Extractivismo minero y privación por forclusión en caborca, Sonora

Autores/as

  • Mario Daniel Muñoz Ríos
  • Aleida Azamar Alonso

Palabras clave:

Extractivismo minero, privación por forclusión, pobreza

Resumen

En los últimos años, el extractivismo minero ha sido presentado como impulsor del desarrollo y el crecimiento económico de los países llamados subdesarrollados, con la promesa de poner fin a la pobreza. Entre los fehacientes promotores de esta actividad encontramos desde empresas nacionales y transnacionales, hasta instituciones financieras y gobiernos a nivel local y federal. Sin embargo, esta práctica ha provocado en los territorios locales una serie de privaciones que contradicen esta narrativa. En México, en el municipio de Caborca, Sonora se sufre de una privación por forclusión, ya que los proyectos mineros han sido impuestos desde los gobiernos a través de empresas privando a los pobladores de una serie de elementos que el Estado debería garantizar. En consecuencia se dejó a los habitantes sin agua suficiente ni tierra utilizable para sus actividades económicas, con un medio ambiente deteriorado y con niveles de pobreza mayores a los que se tenían incluso antes de la instalación de estos megaproyectos.

Biografía del autor/a

Mario Daniel Muñoz Ríos

 

Mario Daniel Muñoz Ríos

Descargas

Publicado

2023-02-18

Cómo citar

Muñoz Ríos, M. D., & Azamar Alonso, A. . (2023). Extractivismo minero y privación por forclusión en caborca, Sonora. Transregiones, (5), 69–104. Recuperado a partir de https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/57