https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/issue/feedTransregiones2023-09-04T21:53:01+00:00Elibí Godínez Cerdaelgoce@cuci.udg.mxOpen Journal Systems<p><strong>Transregiones</strong>, Revista de la Universidad de Guadalajara, editada por el Departamento de Política y Sociedad del Centro Universitario de la Ciénega, constituye el medio de divulgación de los conocimientos generados por las investigaciones y estudios realizados en el campo social y humanístico, así como la publicación de resultados de investigaciones y trabajos académicos de relevancia, que contribuyan a la formación de una cultura científica. <strong>Transregiones</strong> está dirigida a la comunidad científica y académica universitaria, nacional e internacional. <strong>Transregiones</strong> constituye una publicación de carácter semestral, que recibe aportaciones que son sometidos a procesos de revisión por pares a doble ciego, arbitraje y edición por especialistas, que permita ofrecer al público lector escritos de alto nivel y rigor académico.</p>https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/66Editorial - TRANSREGIONES - Revista de Estudios Sociales y Culturales - Año 3, No 6 - Julio-Diciembre 20232023-08-29T19:52:35+00:00Transregiones Revista de Estudios Sociales y Culturaleselibi.godinez@academicos.udg.mx<p>Un gusto compartir con ustedes esta nueva edición de la Revista Transregiones, en la cual se pretende acercar a nuestros lectores a los hallazgos de investigación de otros pares, radicados en diferentes latitudes y regiones del mundo.</p> <p>Al compartir la visión que se tiene sobre un problema en específico, se logra genera una nueva posibilidad de solución o ampliar las opciones de análisis para cada objeto de estudio propuesto, visto desde diferentes perspectivas, por eso con la diversidad de pensamientos y la manera de visualizar los diferentes problemas, se logrará generar una mayor posibilidad de ampliar los conocimientos.</p> <p>Como primera aportación, contamos con la investigación del Dr. Felipe de Jesús Montaño Cervantes, la Mtra. Mónica Lizeth Medina Gómez y el Dr. José Antonio Rubio González, en su propuesta “<strong><em>Análisis de la matrícula de posgrados a nivel federal en México durante el periodo 2017-202</em></strong>”, en el cual se analiza la variación de la matrícula a nivel maestría y doctorado en México, tomando como referente los orígenes de los posgrados y requisitos para la obtención del grado, en el cual se consideró dos periodos de comparación, el primero, de los años de 1984-2000 y otro del 2017-2021, mostrando la variación de tendencia de ambos periodos, así como la tendencia mediante la regresión lineal simple.</p> <p>Otra colaboración es la que nos comparte el Mtro. Ismael Ortiz Barba y la Mtra. Teresa Isabel Marroquín Pineda, “<strong><em>Pandemia e COVID-19, democracia y populismo</em></strong>”, misma que traza serios desafíos en las diversas esferas de la vida social y en donde se analizan las acciones que emprendieron los diversos gobiernos populistas y autoritarios, cuestionando y analizando algunas de las medidas gubernamentales tomadas para combatir, controlar y atenuar la pandemia, así como si estas acciones o decisiones tuvieron alguna consecuencia en el declive en los gobiernos democráticos.</p> <p>Como tercera aportación, contamos con la colaboración de la Mtra. María Ángela Gómez Pérez, la Mtra. Rosa Margarita López Aguilar, la Mtra. Josefina Sandoval Martínez, el Mtro. Jairo Gutiérrez Cerda y la Mtra. Diana Itzel Rosas Vázquez, en su propuesta “<strong><em>Percepción de universitarios sobre la violencia en adultos mayores</em></strong>”, en el cual se analiza la percepción que tienen los universitarios del área de salud de la Universidad de Guadalajara, en cuanto al maltrato en adultos mayores y sus afectaciones en la salud física y psicológica.</p> <p>Otra colaboración es la que nos presenta el Mtro. Rafael Vergara Varela, la Mtra. María Eugenia Rodríguez Vázquez y el Mtro. Franklyn Osvaldo Martínez, en su colaboración “<strong><em>La formulación de la Política Pública para la población con discapacidad del Valle del Cauca</em></strong>”, en la cual presentan a la política pública como herramienta de análisis a partir de la desagregación de las fases de su desarrollo en el valle de Cauca (Colombia), la cual a partir de acciones de carácter incremental se diseña y desarrolla la construcción de la propuesta de política pública.</p> <p>Así mismo, los hallazgos que nos comparten el Mtro. Francisco Javier Iñiguez Flores, la Dra. Rosa Inés Iñiguez Flores, la Mtra. Verónica Corona Enríquez y la Mtra. Rosa Angélica Calderón Villaseñor, en su investigación “<strong><em>Estructura del control interno gubernamental en las entidades públicas de la región Ciénega de Jalisco</em></strong>”, en donde nos comparten una revisión sobre la estructura de control interno gubernamental en las entidades públicas de la región Ciénega de Jalisco, así mismo, se realiza una recomendación de implementar un sistema de seguimiento de los programas gubernamentales y de rendición de cuentas.</p> <p>Otra colaboración es la que nos comparte Nancy Araceli Andrade Jáuregui, Jesús Abraham Acosta González y la Dra. Liliana Ibeth Castañeda Rentería, en su investigación “<strong><em>Los retos y conflictos que enfrentan las mujeres regidoras en algunos municipios del distrito 15 del estado de Jalisco: análisis en tres generaciones</em></strong>”, en la cual nos muestran un análisis de los retos y conflictos que han enfrentado las mujeres en el marco de su participación política a nivel municipal en el distrito 15 del estado de Jalisco, así mismo se muestra la complejidad de las violencias por las que han pasado las mujeres que aspiran o participaron en puestos políticos.</p> <p>El trabajo etnográfico que nos comparte la Mtra. Mayra Alejandra España Báez, “<strong><em>Caminos de aprendizaje de una maestra rural</em></strong>”, en el cual nos comparte la experiencia que ha vivido una maestra rural, en su trayecto como docente en una población de difícil acceso, en el municipio de Villamar, en el estado de Michoacán.</p> <p>La Mtra. Celia Adelina Monárrez Rico, nos comparte en su ensayo “<strong><em>El efecto de la conceptualización de la Soberanía Alimentaria en el proceso de las Políticas Públicas Alimentarias en México</em></strong>”, que la alimentación es un determinante para la autorrealización de las personas, lo cual constituye un derecho humano, así como las políticas públicas alimentarias resultan complejas, al no coincidir con los intereses de las escalas individuales y colectivas.</p> <p>Por otro lado, encontramos la colaboración de la Mtra. Claudia Verónica Trujillo González, la Mtra. María Alicia Cervantes Avalos y el Mtro. Adolfo Alaniz Sánchez, en su propuesta “<strong><em>Los universitarios después de la pandemia</em></strong>”, donde se da a conocer las experiencias vividas por los jóvenes universitarios después de la pandemia, así como los cambios que sufrieron y las experiencias a las se enfrentaron a raíz del COVID-19.</p> <p>Así mismo, la colaboración de la Dra. Lorena Villarruel Rodríguez, la Mtra. Silvia Villarruel Rodríguez y el Mtro. Guillermo Tovar Partida, ”<strong><em>Intervención para educar a los estudiantes de 6° semestre de Contaduría y Finanzas en una cultura de paz a través de la investigación en el contexto del entorno social</em></strong>” y en la cual nos comparten sus hallazgos, los cuales mediante la realización de proyectos para el desarrollo de la cultura de paz, se logra que los estudiantes trabajarán en equipo para obtener mejores resultados y permear un impacto significativo en la sociedad.</p> <p>En la colaboración de la Dra. Alejandra Castañeda Núñez, la Mtra. Norma Bautista Rangel y la Mtra. Alma Edith Sánchez Gutiérrez, “<strong><em>El Syllabus: la mejor forma de planeación para sesiones dinámicas”, </em></strong>en el cual analizan cómo el país ha adaptado la educación superior y la manera en que las instituciones han tenido que participar y adecuar los proyectos curriculares y características de egreso considerando las competencias como la principal oportunidad de fortalecer su inserción al mundo laboral y su permanencia en el mismo. Para lo cual comparten las experiencias por parte de los docentes al implementar la herramienta conocida como Syllabus, la cual ha contribuido a estructurar de manera innovadora el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad de Guadalajara y la Red de la misma, específicamente implementadas en el Centro Universitario de la Ciénega.</p> <p>Por último contamos con la colaboración del Lic. Walter Ricardo de la Torre González, el Mtro. Lorenzo Rafael Vizcarra Guerrero y la Dra. Ana Cecilia Morquecho Güitrón, en su colaboración “<strong><em>Juventudes y representaciones sociales de la familia: entre la tradición y la reconfiguración</em></strong>”, en la cual se describen y analizan las representaciones sociales de las familias de las y los jóvenes de la región Ciénega, investigación en la cual se describe a la familia en el papel tan importante que representa, al mismo tiempo este concepto tan amplio, incluye a todas aquellas personas significativas en el proceso de formación de los adolescentes, y llegando a la conclusión de que el joven tiene un concepto muy particular del concepto de la familia, la cual determina como un saber de un producto de la interacción que mantiene su medio en dónde interactúa.</p> <p>Sin duda que todos estos temas resultan de una gran riqueza reflexiva, a la vez que elevan el debate público por ser temas de actualidad en un tiempo extremadamente cambiante, en el que las personas deben mostrar flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevos escenarios laborales y sociales. Mi mejor deseo para que el lector encuentre interés en estos títulos. Muchas gracias.</p> <p> </p> <p>Elibí Godínez Cerda</p> <p>Director Editorial</p> <p>Centro Universitario de la Ciénega</p> <p>Universidad de Guadalajara</p> <p>Ocotlán, Jalisco. Julio de 2023</p>Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/68Análisis de la matrícula de posgrados a nivel federal en México durante el periodo 2017-20212023-08-29T21:33:14+00:00Felipe de Jesús Montaño Cervanteselibi.godinez@academicos.udg.mxMónica Lizette Medina Gómezelibi.godinez@academicos.udg.mxJosé Antonio Rubio Gonzálezelibi.godinez@academicos.udg.mx<p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se analiza la variación de la matrícula en México, a nivel maestría y doctorado, en el sector privado y público, abarcando el periodo 2017 al 2021. Se aborda el origen de los posgrados en México y los requisitos para la obtención del grado. </span><span style="font-weight: 400;">Con información obtenida de</span><span style="font-weight: 400;"> la ANUIES, en los Anuarios estadísticos de educación superior, que nos permiten tener el acceso a información completa de los sectores público y privado del nivel de posgrado, se realizó la identificación de la matrícula en el país y su comparativa con la matrícula del periodo 1984-2000, estudiando la variación de la tendencia en este periodo y posteriormente la tendencia del periodo actual, 2017-2021. Se identificaron las 10 entidades federativas con mayor matrícula en cada uno de los niveles, maestría y doctorado. Se realizó un análisis de tendencia mediante regresión lineal simple con los datos de ingresos a la maestría y doctorado, considerando las variables de género y las áreas de formación con mayor demanda, lo que se logra concluir que la matrícula de posgrados en México ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años.</span></p>2023-09-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/69Pandemia de COVID-19, democracia y populismo2023-08-29T21:46:10+00:00Ismael Ortiz Barbai.ortiz@academicos.udg.mxTeresa Isabel Marroquín Pinedateresa.marroquin@academicos.udg.mx<p><span style="font-weight: 400;">La pandemia de COVID-19 planteó serios desafíos en las diversas esferas de la vida social y puso a prueba la capacidad estatal para responder a la emergencia sanitaria. Los gobiernos respondieron de formas diversas, algunos con medidas democráticas, no siempre eficientes, y otros con medidas autoritarias. El presente artículo se cuestiona cuál fue la reacción de los gobiernos populistas y si acaso las decisiones autoritarias fueron más eficientes para controlar los contagios. Asimismo, persigue observar si la pandemia acentuó el declive democrático observable desde hace casi una década. </span></p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/71Percepción de universitarios sobre la violencia en adultos mayores2023-09-04T19:06:50+00:00María Ángela Gómez Pérezelibi.godinez@academicos.udg.mxRosa Margarita López Aguilarelibi.godinez@academicos.udg.mxJosefina Sandoval Martínezelibi.godinez@academicos.udg.mxJairo Gutiérrez Cerdaelibi.godinez@academicos.udg.mxDiana Itzel Rosas Vázquezelibi.godinez@academicos.udg.mx<p class="p2">El objetivo del presente trabajo es conocer y analizar la percepción que tienen los universitarios del área de la salud sobre la violencia en adultos mayores. El método que se utilizó fue transversal y analítico, participaron 650 alumnos de primero hasta décimo segundo semestre de las carreras de Medicina, Psicología, Odontología, y Enfermería del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Se aplicó una encuesta diseñada por las integrantes del Cuerpo Académico UDG-CA-705 Violencia, Manejo del Conflicto y Mediación. Se abordó a los alumnos que estaban reunidos en los espacios de las diferentes ciber terrazas que tiene el centro universitario y se les explico la finalidad de la investigación invitándolos a participar en la encuesta.</p> <p class="p2">Los resultados fueron que la mayoría considera que los adultos mayores son violentados; las formas en las que los estudiantes perciben que son violentados los adultos mayores es por medio del rechazo, ignorarles, no cubrir sus necesidades, olvidarles, explotación laboral, discriminarlos, excluirles en razón de funcionalidad o por edad, agresiones verbales, psicológicas o físicas, abandono familiar; las consecuencias que los estudiantes consideran que tendría ejercer estas acciones violentas son traumas, baja autoestima, problemas de salud, depresión e incluso suicidio; y en el ámbito donde consideran se genera mayor violencia es en el hogar.</p> <p class="p1">En conclusión, la mayoría de los universitarios consideran que los adultos mayores son violentados, y perciben que donde se genera este abuso es en el hogar en primer lugar, instituciones públicas y privadas en segundo, y espacios públicos en tercero. Finalmente, consideran grave el hecho de violentar a los adultos mayores, pues encuentran que tienen un deterioro en su salud física y psicológica mayor que la que correspondería con la edad cronológica.</p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/72La formulación de la política pública para la población con discapacidad del Valle del Cauca2023-09-04T19:12:06+00:00Rafael Vergara Varelaelibi.godinez@academicos.udg.mxMaria Eugenia Rodriguez Vásquezmaria.rodriguez.vasquez@correounivalle.edu.coFranklyn Osvaldo Martínez Anguloranklyn.martinez@correounivalle.edu.co<p class="p2">El ciclo de la política como herramienta de análisis conlleva a pensar las políticas públicas a partir de la desagregación de las fases de su desarrollo, las primeras etapas: formulación y toma de decisiones son primordiales para el logro de procesos de coordinación y coherencia discursiva, tanto de los documentos de política como de los actores involucrados en la implementación, seguimiento y evaluación de esta.</p> <p class="p2">En el departamento del Valle del Cauca (Colombia) el proceso de formulación y toma de decisiones de la política pública de discapacidad se consolidó a partir de acciones de carácter incremental, realizadas durante el periodo de gobierno 2016 – 2019, por lo que surge como pregunta de investigación cómo se diseñó y desarrolló la construcción del documento de política pública, comprendiendo esta desde la perspectiva del modelo incremental; realizando para ello un ejercicio cualitativo, descriptivo, de interpretación de información con base en documentos institucionales.</p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/73Estructura del control interno gubernamental en las entidades públicas de la región Ciénega de Jalisco2023-09-04T19:16:44+00:00Francisco Javier Iñiguez Floresfiniguez@cuci.udg.mxFrancisco Javier Iñiguez Floresfiniguez@cuci.udg.mxRosa Inés Iñiguez Floresrosaines2202@hotmail.comVerónica Corona Enríquezvcorona@cuci.udg.mxRosa Angélica Calderón Villaseñorangelicac@cuci.udg.mx<p class="p2">Este documento presenta una revisión sobre la estructura del control interno gubernamental en entidades públicas de la región Ciénega de Jalisco. En la primera sección, se define el concepto de control interno gubernamental, proporcionando una breve explicación de sus componentes principales. A continuación, se presenta un resumen de la estructura de control interno gubernamental en la región Ciénega de Jalisco, abarcando aspectos como la gobernanza, internalización y los procedimientos para la toma de decisiones. Finalmente, se discuten algunas de las futuras recomendaciones para mejorar la estructura de control interno gubernamental en la región Ciénega de Jalisco.</p> <p class="p2">El control interno gubernamental es una parte integral de la buena gobernanza y para que un gobierno funcione de forma óptima, debe existir un sistema apropiado de control interno y de adecuada fiscalización. En esta región, el control interno gubernamental se</p> <p class="p1">compone principalmente de mecanismos que permiten una adecuada preservación de la información y la seguridad de los objetivos gubernamentales. Los principales componentes del control interno gubernamental en esta región incluyen la planificación, ejecución, monitorización, seguimiento y evaluación de los programas gubernamentales. El control interno gubernamental también debe tomar en cuenta la regulación, la rendición de cuentas y la prevención de irregularidades, debiendo contar con una estructura adecuadamente definida.</p> <p class="p1">Los esfuerzos futuros deben desarrollarse para mejorar el control interno gubernamental en la región Ciénega de Jalisco. Esto requiere la identificación de puntos débiles en el sistema y su mejora, a través del desarrollo de mecanismos para prevenir y detectar irregularidades, así como la revisión de normativas para garantizar el cumplimiento de procedimientos adecuados. Además, se recomienda la implementación de un sistema de seguimiento de los programas gubernamentales, además de un refuerzo de la cultura de responsabilidad y rendición de cuentas. La adopción de enfoques de rendición de cuentas y la puesta en marcha de mecanismos para la formulación de informes en forma transparente también contribuirá significativamente a mejorar la estructura del control interno gubernamental.</p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/74Los retos y conflictos que enfrentan las mujeres regidoras en algunos municipios del distrito 15 del estado de Jalisco: análisis en tres generaciones2023-09-04T19:30:38+00:00Nancy Araceli Andrade Jáureguielibi.godinez@academicos.udg.mxJesús Abraham Acosta Gonzálezelibi.godinez@academicos.udg.mxLiliana Ibeth Castañeda Renteríaelibi.godinez@academicos.udg.mx<p class="p1"> </p> <p class="p2">El propósito de este trabajo es conocer y analizar los retos y conflictos que han enfrentado mujeres en el marco de su participación política a nivel municipal en el Distrito 15 en el estado de Jalisco, con el fin de comprender los contextos sociales e históricos en los que han vivido las mujeres y comparar los desafíos de la participación política femenina a nivel local. Analizar estas historias es importante para comprender la complejidad de las violencias por las que pasan las mujeres que aspiran o participan en puestos políticos, así como las diferencias que implica tener un cargo político en diferentes momentos históricos.</p> <p class="p2">La información presentada se obtuvo a través de una búsqueda en la página del Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC), las páginas web de administraciones municipales, así como a través de entrevistas realizadas a mujeres que fueron o son regidoras. Las entrevistas fueron transcritas en su totalidad y analizadas en su contenido.</p> <p class="p1">Nuestros hallazgos coincide con la bibliografía consultada respecto a que la presencia de las mujeres en la educación superior y las reformas a la ley han facilitado la participación de las mujeres en política municipal, aunque siguen enfrentando desafíos en torno a las demandas sociales y culturales impuestas por los roles y estereotipos de género.</p> <p class="p1"><strong>Palabras clave: </strong>, mujeres, gobiernos municipales, .</p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/75Caminos de aprendizaje de una maestra rural2023-09-04T19:41:18+00:00Mayra Alejandra España Báezelibi.godinez@academicos.udg.mx<p class="p2">El artículo se centra en mi experiencia como maestra rural en una población de difícil acceso, el rancho El Fresno, localizado en el municipio de Villamar, en el estado de Michoacán. Es un trabajo etnográfico, con estilo narrativo. La perspectiva teórica se enfocó en la vida cotidiana. A través de esta metodología me enfoqué en analizar mis aprendizajes con los alumnos de sexto grado de primaria en la escuela rural “Benito Juárez” y la población del rancho mencionado.</p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/76El efecto de la conceptualización de la Soberanía Alimentaria en el proceso de las Políticas Públicas Alimentarias en México2023-09-04T19:43:09+00:00Celia Adelina Monárrez Ricoelibi.godinez@academicos.udg.mx<p class="p1"> </p> <p class="p2">La soberanía alimentaria es un concepto que ha ganado relevancia en las discusiones sobre seguridad y políticas alimentarias a nivel global. Surgido como contraparte de la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria busca no solo garantizar el acceso a suficientes alimentos, sino también empoderar a las comunidades y naciones para que puedan controlar sus sistemas alimentarios y tomar decisiones autónomas sobre producción, distribución y consumo. En México, un país con una rica herencia agrícola pero también profundas desigualdades, la conceptualización de la soberanía alimentaria ha impactado el desarrollo y la implementación de políticas públicas alimentarias. Este ensayo explora el efecto de la conceptualización de la soberanía alimentaria en el proceso de las políticas públicas alimentarias en México.</p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/77Los universitarios después de la pandemia2023-09-04T19:46:09+00:00Claudia Verónica Trujillo Gonzálezcvtg22@hotmail.comMaría Alicia Cervantes Avalosmaliciacer@gmail.comAdolfo Alaniz Sanchezalanizadolfo@hotmail.com<p class="p1"> </p> <p class="p2">Esta investigación se realiza con el objetivo de dar a conocer las experiencias vividas de los jóvenes universitarios después de la pandemia, ya que es de suma importancia identificar aquellos cambios que sufrieron, así como las experiencias a las que se enfrentaron, todo esto es con la finalidad de brindar información a toda la comunidad estudiantil y académica, si bien es cierto que el Covid-19 vino a cambiar al mundo, también es cierto que los planes y programas educativos cambiaron.</p> <p class="p2">El Covid-19 llegó para quedarse y por supuesto la práctica docente también sufrió cambios, uno de ellos y el principal es la formación integral para la inclusión, tú como profesor que estrategias, alternativas, métodos, etc., debes de aplicar para que los alumnos logren los aprendizajes esperados, por otra parte, cabe resaltar la importancia de la capacitación docente, para que sea de utilidad es necesario que sean temas de interés, temas de inclusión, temas acorde a los problemas vividos con los universitarios, etc., con la finalidad de poder aplicar los conocimientos adquiridos a los planes y programas de estudios para la comunidad académica.</p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/78Intervención para educar a los estudiantes de 6° semestre de Contaduría y Finanzas en una cultura de paz a través de la investigación en el contexto del entorno social2023-09-04T19:54:09+00:00Lorena Villarruel Rodríguezelibi.godinez@academicos.udg.mxSilvia Villarruel Rodríguezelibi.godinez@academicos.udg.mxGuillermo Tovar Partidaelibi.godinez@academicos.udg.mx<p class="p2">La Universidad a través del Centro Universitario de la Ciénega, tiene el compromiso de realizar proyectos para el desarrollo de la cultura de paz, este articulo tiene, como objetivo intervenir, para educar a los estudiantes a contribuir a la sociedad a través de sus conocimientos adquiridos en apoyo al fortalecimiento de las Pymes de la región y contribuya al desarrollo económico de los habitantes de la región. Se han beneficiado a 5 Pymes de la región de la Ciénega, se destaca el trabajo en equipo, de investigación y desarrollo profesional, así como la contribución a la sociedad a partir del trabajo que se realizó por parte de los estudiantes. Es importante, enseñar a los estudiantes a trabajar en equipo para lograr resultados mayores y tener un impacto significativo, la inclusión humanista, la valoración de la diversidad, cooperación y colaboraciónestrategias, alternativas, métodos, etc., debes de aplicar para que los alumnos logren los aprendizajes esperados, por otra parte, cabe resaltar la importancia de la capacitación docente, para que sea de utilidad es necesario que sean temas de interés, temas de inclusión, temas acorde a los problemas vividos con los universitarios, etc., con la finalidad de poder aplicar los conocimientos adquiridos a los planes y programas de estudios para la comunidad académica.</p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/79El Syllabus: la mejor forma de planeación para sesiones dinámicas2023-09-04T20:02:15+00:00Alejandra Castañeda Núñezelibi.godinez@academicos.udg.mxNorma Bautista Rangelelibi.godinez@academicos.udg.mxAlma Edith Sánchez Gutiérrezelibi.godinez@academicos.udg.mx<p class="p1"> </p> <p class="p2">Analizar cómo el país ha adaptado la educación superior y que de manera institucional ha tenido que participar y adecuar los proyectos curriculares y características de egreso considerando las competencias como la principal oportunidad de fortalecer su inserción al mundo laboral y su permanencia en el mismo.</p> <p class="p2">De tal manera que, en este proyecto, se pretenden resumir las experiencias de implementación de la herramienta conocida como Syllabus, la cual ha contribuido a estructurar de manera innovadora el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad de Guadalajara y la Red de la misma, específicamente implementadas en el Centro Universitario de la Ciénega. Esto con la perspectiva de las tres divisiones académicas del centro, visualizando que dicho proceso ha dinamizado el quehacer no solo del docente ante la planeación, proceso y evaluación de cada parte de esta herramienta, sino también, del estudiante como participante activo y co-responsable de su propio aprendizaje.</p> <p class="p2">Con esto se consideran los factores que han favorecido y aquellos que han servido no como freno, sino como un trampolín para ajustar aquello que de manera institucional se proporciona para el desarrollo de las sesiones académicas.</p> <p class="p1">Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es describir la experiencia en la implementación, desarrollo y evaluación del syllabus en el Centro Universitario de la Ciénega en unidades de aprendizaje de diferentes áreas del conocimiento, desde la planeación del currículo hasta los logros alcanzados.</p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/80Juventudes y representaciones sociales de la familia: entre la tradición y la reconfiguración2023-09-04T20:06:07+00:00Walter Ricardo de la Torre Gonzálezelibi.godinez@academicos.udg.mxLorenzo Rafael Vizcarra Guerreroelibi.godinez@academicos.udg.mxAna Cecilia Morquecho Gu?itrónelibi.godinez@academicos.udg.mx<p class="p2">En el presente texto se describen y analizan las representaciones sociales de las familias de las y los jóvenes de la región Ciénega. En primer término, se revisa la configuración de los ideales de la familia deseada desde la perspectiva de la teoría del núcleo central de Jean Claude Abric (1976) y en segundo término se realiza un análisis comparado de sus representaciones sociales de la familia deseable con las características de sus familias de origen. En cuanto el método, el tipo estudio es cualitativo y exploratorio, se realizaron doce entrevistas semiestructuradas a jóvenes de entre 18 y 29 años de la región de la Ciénega. Dentro de los principales hallazgos se encontró que para ellos la familia es un lugar donde se brinda amor y apoyo, y que los principales vínculos para pertenecer a una familia son los afectivos más que los biológicos o consanguíneos, por último, aquello que los jóvenes integran en su representación social de la familia deseable está relacionado con lo que percibe como agradable o funcional en su familia de origen.</p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/81Núm. 6 (2023): TRANSREGIONES - Revista de Estudios Sociales y Culturales - Año 3, No 6 - Julio-Diciembre 20232023-09-04T20:09:55+00:00Transregiones Revista de Estudios Sociales y Culturaleselibi.godinez@academicos.udg.mx<p>Un gusto compartir con ustedes esta nueva edición de la Revista Transregiones, en la cual se pretende acercar a nuestros lectores a los hallazgos de investigación de otros pares, radicados en diferentes latitudes y regiones del mundo.</p> <p>Al compartir la visión que se tiene sobre un problema en específico, se logra genera una nueva posibilidad de solución o ampliar las opciones de análisis para cada objeto de estudio propuesto, visto desde diferentes perspectivas, por eso con la diversidad de pensamientos y la manera de visualizar los diferentes problemas, se logrará generar una mayor posibilidad de ampliar los conocimientos.</p> <p>Como primera aportación, contamos con la investigación del Dr. Felipe de Jesús Montaño Cervantes, la Mtra. Mónica Lizeth Medina Gómez y el Dr. José Antonio Rubio González, en su propuesta “<strong><em>Análisis de la matrícula de posgrados a nivel federal en México durante el periodo 2017-202</em></strong>”, en el cual se analiza la variación de la matrícula a nivel maestría y doctorado en México, tomando como referente los orígenes de los posgrados y requisitos para la obtención del grado, en el cual se consideró dos periodos de comparación, el primero, de los años de 1984-2000 y otro del 2017-2021, mostrando la variación de tendencia de ambos periodos, así como la tendencia mediante la regresión lineal simple.</p> <p>Otra colaboración es la que nos comparte el Mtro. Ismael Ortiz Barba y la Mtra. Teresa Isabel Marroquín Pineda, “<strong><em>Pandemia e COVID-19, democracia y populismo</em></strong>”, misma que traza serios desafíos en las diversas esferas de la vida social y en donde se analizan las acciones que emprendieron los diversos gobiernos populistas y autoritarios, cuestionando y analizando algunas de las medidas gubernamentales tomadas para combatir, controlar y atenuar la pandemia, así como si estas acciones o decisiones tuvieron alguna consecuencia en el declive en los gobiernos democráticos.</p> <p>Como tercera aportación, contamos con la colaboración de la Mtra. María Ángela Gómez Pérez, la Mtra. Rosa Margarita López Aguilar, la Mtra. Josefina Sandoval Martínez, el Mtro. Jairo Gutiérrez Cerda y la Mtra. Diana Itzel Rosas Vázquez, en su propuesta “<strong><em>Percepción de universitarios sobre la violencia en adultos mayores</em></strong>”, en el cual se analiza la percepción que tienen los universitarios del área de salud de la Universidad de Guadalajara, en cuanto al maltrato en adultos mayores y sus afectaciones en la salud física y psicológica.</p> <p>Otra colaboración es la que nos presenta el Mtro. Rafael Vergara Varela, la Mtra. María Eugenia Rodríguez Vázquez y el Mtro. Franklyn Osvaldo Martínez, en su colaboración “<strong><em>La formulación de la Política Pública para la población con discapacidad del Valle del Cauca</em></strong>”, en la cual presentan a la política pública como herramienta de análisis a partir de la desagregación de las fases de su desarrollo en el valle de Cauca (Colombia), la cual a partir de acciones de carácter incremental se diseña y desarrolla la construcción de la propuesta de política pública.</p> <p>Así mismo, los hallazgos que nos comparten el Mtro. Francisco Javier Iñiguez Flores, la Dra. Rosa Inés Iñiguez Flores, la Mtra. Verónica Corona Enríquez y la Mtra. Rosa Angélica Calderón Villaseñor, en su investigación “<strong><em>Estructura del control interno gubernamental en las entidades públicas de la región Ciénega de Jalisco</em></strong>”, en donde nos comparten una revisión sobre la estructura de control interno gubernamental en las entidades públicas de la región Ciénega de Jalisco, así mismo, se realiza una recomendación de implementar un sistema de seguimiento de los programas gubernamentales y de rendición de cuentas.</p> <p>Otra colaboración es la que nos comparte Nancy Araceli Andrade Jáuregui, Jesús Abraham Acosta González y la Dra. Liliana Ibeth Castañeda Rentería, en su investigación “<strong><em>Los retos y conflictos que enfrentan las mujeres regidoras en algunos municipios del distrito 15 del estado de Jalisco: análisis en tres generaciones</em></strong>”, en la cual nos muestran un análisis de los retos y conflictos que han enfrentado las mujeres en el marco de su participación política a nivel municipal en el distrito 15 del estado de Jalisco, así mismo se muestra la complejidad de las violencias por las que han pasado las mujeres que aspiran o participaron en puestos políticos.</p> <p>El trabajo etnográfico que nos comparte la Mtra. Mayra Alejandra España Báez, “<strong><em>Caminos de aprendizaje de una maestra rural</em></strong>”, en el cual nos comparte la experiencia que ha vivido una maestra rural, en su trayecto como docente en una población de difícil acceso, en el municipio de Villamar, en el estado de Michoacán.</p> <p>La Mtra. Celia Adelina Monárrez Rico, nos comparte en su ensayo “<strong><em>El efecto de la conceptualización de la Soberanía Alimentaria en el proceso de las Políticas Públicas Alimentarias en México</em></strong>”, que la alimentación es un determinante para la autorrealización de las personas, lo cual constituye un derecho humano, así como las políticas públicas alimentarias resultan complejas, al no coincidir con los intereses de las escalas individuales y colectivas.</p> <p>Por otro lado, encontramos la colaboración de la Mtra. Claudia Verónica Trujillo González, la Mtra. María Alicia Cervantes Avalos y el Mtro. Adolfo Alaniz Sánchez, en su propuesta “<strong><em>Los universitarios después de la pandemia</em></strong>”, donde se da a conocer las experiencias vividas por los jóvenes universitarios después de la pandemia, así como los cambios que sufrieron y las experiencias a las se enfrentaron a raíz del COVID-19.</p> <p>Así mismo, la colaboración de la Dra. Lorena Villarruel Rodríguez, la Mtra. Silvia Villarruel Rodríguez y el Mtro. Guillermo Tovar Partida, ”<strong><em>Intervención para educar a los estudiantes de 6° semestre de Contaduría y Finanzas en una cultura de paz a través de la investigación en el contexto del entorno social</em></strong>” y en la cual nos comparten sus hallazgos, los cuales mediante la realización de proyectos para el desarrollo de la cultura de paz, se logra que los estudiantes trabajarán en equipo para obtener mejores resultados y permear un impacto significativo en la sociedad.</p> <p>En la colaboración de la Dra. Alejandra Castañeda Núñez, la Mtra. Norma Bautista Rangel y la Mtra. Alma Edith Sánchez Gutiérrez, “<strong><em>El Syllabus: la mejor forma de planeación para sesiones dinámicas”, </em></strong>en el cual analizan cómo el país ha adaptado la educación superior y la manera en que las instituciones han tenido que participar y adecuar los proyectos curriculares y características de egreso considerando las competencias como la principal oportunidad de fortalecer su inserción al mundo laboral y su permanencia en el mismo. Para lo cual comparten las experiencias por parte de los docentes al implementar la herramienta conocida como Syllabus, la cual ha contribuido a estructurar de manera innovadora el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad de Guadalajara y la Red de la misma, específicamente implementadas en el Centro Universitario de la Ciénega.</p> <p>Por último contamos con la colaboración del Lic. Walter Ricardo de la Torre González, el Mtro. Lorenzo Rafael Vizcarra Guerrero y la Dra. Ana Cecilia Morquecho Güitrón, en su colaboración “<strong><em>Juventudes y representaciones sociales de la familia: entre la tradición y la reconfiguración</em></strong>”, en la cual se describen y analizan las representaciones sociales de las familias de las y los jóvenes de la región Ciénega, investigación en la cual se describe a la familia en el papel tan importante que representa, al mismo tiempo este concepto tan amplio, incluye a todas aquellas personas significativas en el proceso de formación de los adolescentes, y llegando a la conclusión de que el joven tiene un concepto muy particular del concepto de la familia, la cual determina como un saber de un producto de la interacción que mantiene su medio en dónde interactúa.</p> <p>Sin duda que todos estos temas resultan de una gran riqueza reflexiva, a la vez que elevan el debate público por ser temas de actualidad en un tiempo extremadamente cambiante, en el que las personas deben mostrar flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevos escenarios laborales y sociales. Mi mejor deseo para que el lector encuentre interés en estos títulos. Muchas gracias.</p> <p> </p> <p>Elibí Godínez Cerda</p> <p>Director Editorial</p> <p>Centro Universitario de la Ciénega</p> <p>Universidad de Guadalajara</p> <p>Ocotlán, Jalisco. Julio de 2023</p>2023-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023