https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/issue/feedTransregiones2023-02-18T06:35:16+00:00Elibí Godínez Cerdaelgoce@cuci.udg.mxOpen Journal Systems<p><strong>Transregiones</strong>, Revista de la Universidad de Guadalajara, editada por el Departamento de Política y Sociedad del Centro Universitario de la Ciénega, constituye el medio de divulgación de los conocimientos generados por las investigaciones y estudios realizados en el campo social y humanístico, así como la publicación de resultados de investigaciones y trabajos académicos de relevancia, que contribuyan a la formación de una cultura científica. <strong>Transregiones</strong> está dirigida a la comunidad científica y académica universitaria, nacional e internacional. <strong>Transregiones</strong> constituye una publicación de carácter semestral, que recibe aportaciones que son sometidos a procesos de revisión por pares a doble ciego, arbitraje y edición por especialistas, que permita ofrecer al público lector escritos de alto nivel y rigor académico.</p>https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/53TRANSREGIONES - Revista de Estudios Sociales y Culturales - Año 2, No 5 - Enero-Junio 20232023-02-18T05:54:22+00:00Transregiones Revista de Estudios Sociales y Culturaleselibi.godinez@academicos.udg.mx<p class="p1"><strong>Introducción al Dossier “Estudios Rurales” de la Revista Transregiones. </strong></p> <p class="p2">Tenemos el honor de presentar el Dossier de Estudios Rurales para la Revista Transregiones. La meta del dossier era la de contribuir a la discusión sobre lo que es lo rural en la coyuntura, donde las categorías que sirvieron para comprender la política, economía y sociedad rural dejaron de tener la fuerza explicativa que les atribuíamos. La mera dicotomía rural-urbano es inadecuada e insuficiente para darle sentido a las regiones rurales. Esta insuficiencia es lo que motivó este dossier.</p> <p class="p2">El Dossier tuvo tres ejes: la acción pública en el mundo rural, la nueva y vieja ruralidad en las regiones y, por último, la economía y extracitivismo en el mundo rural. Estos tres ejes no agotan las vetas de análisis y reflexión en los estudios rurales, pero son adecuadas para operacionalizar los problemas más relevantes en el campo. Estos ejes son de avanzada, muestra de ello es que atrajeron una decena de trabajos que pueden agruparse dentro en ellos.</p> <p class="p2">Los trabajos que se dictaminaron por parte de Transregiones pueden agruparse en alguno de los ejes. Por ejemplo, La discusión sobre democracia alimentaria y democracia procedimental, también puede ser un trabajo vecino. “La fundamentación teórica de los sistemas agroalimentarios localizados (sial), una buena alternativa de política en Jalisco” de Cecilia Briseño y “Los modelos de extensión rural en México” de Claudia Íñiguez son trabajos en la misma línea.</p> <p class="p2">En la cuestión de economía rural contamos con las aportaciones de Muñoz Ríos y Azamar Alonso, con un trabajo sobre el extractivismo minero en Sonora, México. Mientras que Corrales y Sullca abordan las estrategias competitivas de un programa que apoya la economía <span class="s1">7 </span></p> <p class="p2">rural. El trabajo sobre la situación del peyote y su abordaje estatal, trabajo del Dr. Aldo Arias, se enmarca en las nuevas ruralidades y los problemas que se entretejen a su alrededor. El ensayo de Hernández Ochoa, sobre desactualización de programas educativos, habla sobre estos problemas sociales en el mundo rural.</p> <p class="p2">Así mismo el trabajo de Quintero contribuye a este número al pensar la relación entre la democracia como procedimiento y la democracia sustantiva en cuanto al tema agroalimentario.</p> <p class="p2">Hay dos trabajos que quedan fuera del Dossier, pero que por su interés decidimos incluirlos. El de Aleksandr, un ensayo que busca polemizar sobre la cuestión ambiental y el de Flores, que hace un estudio sobre relaciones internacionales y populismo.</p> <p class="p2">Invitamos a la lectura de estos trabajos, más allá de esto, invitamos a la discusión y reflexión sobre los temas que adelantan.</p> <p class="p2">Dr. Carlos Emigdio Quintero Castellanos<br>Dr. Daniel Alejandro Arjona Valdez</p>2023-02-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/63Ensayo sobre el problema de la desactualización de los planes de estudio de educación básica mexicana en perjuicio de la población rural2023-02-18T06:32:26+00:00Froylán Ángel Hernández Ochoaelibi.godinez@academicos.udg.mx<p class="p2">El presente ensayo versa sobre el problema público de la desactualización de los planes de estudio en el sistema de educación pública de México en el nivel básico para el ámbito rural a la luz del plan y programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria del sexenio 2018-2024, el cual se originó ante la falta de consenso político para mantenerlo actualizado frente a la naturaleza cambiante del trabajo y las necesidades reales de aprendizaje.</p> <p class="p2">Se expone una revisión de dos tipos de literatura. Una para exponer el problema de la desactualización de los planes educativos, y las bondades del por qué es necesario que estén actualizados, y otra para sustentar de manera hipotética los elementos teóricos que deberían incluirse para reformular la instrumentación de una política de construcción de consensos que resuelva dicha problemática.</p> <p class="p3">En la parte final del ensayo se proponen algunas recomendaciones de política pública para instrumentar por medio de la construcción de consensos, la teoría de sistemas, así como de métodos de simulación y creación de escenarios, una solución que dé respuesta a la problemática.</p>2023-02-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/54El peyote como sujeto de disputa: desconocimiento e impericia en política pública2023-02-18T05:58:01+00:00Aldo Daniel Arias Yerenaaldoarias.yerena@gmail.com<p class="p1"> </p> <p class="p2">Este texto discute las actuales consideraciones de Política Publica en salud sobre el uso de las plantas enteógenas y sus usos tradicionales, en particular el peyote, así como el problema de la devastación de este cacto para sus usos tradicionales y el evidente peligro de extinción debido al extractivismo.</p> <p class="p2">A partir de las prohibiciones coloniales y hasta las legales de nuestros días, este cacto rico en alcaloides ha sido considerado desde propulsor de hechicerías e idolatrías, hasta de uso lúdico al considerarse una droga o fármaco, como sustancia psicoactiva; mas no así como agente medicinal.</p> <p class="p2">La etnografía ha proporcionado a distintos autores (incluyendo mi caso), datos concretos que ponen en entredicho las aseveraciones sobre los nulos valores terapéuticos del peyote, confrontados entonces con los usos reales. Además de los datos conocidos en medicina tradicional indígena mexicana (sobre todo en los casos cora y wixárika), y de los proporcionados en investigaciones sobre tratamiento de alcoholismo y drogadicción entre indígenas norteamericanos (en las distintas oficinas de la Iglesia Nativa Americana), los datos recabados en campo en este caso, apuntan a serias implicaciones en favor de la salud emocional de los usuarios.</p> <p class="p1">Este texto suma a los datos sobre el peyote y su valor terapéutico con la intención de ampliar el espectro de investigación antropológica, de salud intercultural, etno-médica, psicológica y de reformulación de políticas públicas nacionales en salud.</p> <p class="p1">La discusión se inserta en el momento actual, donde en otros contextos como en centro y Sudamérica la ayahauasca es suministrada por médicos tradicionales en el tratamiento de distintos males, así como la marihuana medicinal en otras latitudes y el mismo México, así como la psilocibe cubensis, también conocido como hongo psilocybe o Teonanacatl en el tratamiento de distintos males psicológicos. Observo entonces, en esta coyuntura la necesidad de reabrir las discusiones sobre el peyote y sus propiedades medicinales.</p> <p class="p1">De la misma manera el texto evidencia un grave problema, la devastación de este cacto, que por distintos motivos es sujeto de uso lúdico, terapéutico, y neotradicional, que ha excedido ya el uso tradicional de las etnias peyoteras de México, y que genera un mercado para su tráfico y consumo. Sumado a ello, el problema de la minería en Wirikuta que a todas luces rebasa los acuerdos de protección ambiental-tradicional y pone en peligro no sólo a esta especie, sino a tradiciones originales milenarias y la bioseguridad del desierto mexicano.</p>2023-02-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/55La victimización secundaria y violación de derechos humanos en mujeres, niñas y niños como grupo vulnerable en el Estado de Jalisco2023-02-18T06:03:10+00:00Saúl Adolfo Lamas Mezaslamas100@hotmail.comGerardo Velázquez Serranojerry39342004@yahoo.com.mx<p class="p2">En el presente opúsculo, analizaremos la figura de la victimización secundaria que sufren algunos grupos vulnerables, especialmente mujeres, niñas y niños, cuando se acercan a las Instituciones de gobierno a solicitar atención victimal. Se glosará el marco normativo local que permea en Jalisco en relación con este fenómeno, se hará referencia a estudios de casos para graficar las ideas desarrolladas y finalmente esgrimiremos algunas propuestas jurídicas de viable implemento que pudieran coadyuvar a optimizar un mejor desempeño en la labor de los servidores públicos, en el manejo de casos en los que se ven implicadas personas en condiciones de vulnerabilidad.</p>2023-02-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/57Extractivismo minero y privación por forclusión en caborca, Sonora2023-02-18T06:10:37+00:00Mario Daniel Muñoz Ríoselibi.godinez@academicos.udg.mxAleida Azamar Alonsoelibi.godinez@academicos.udg.mx<p class="p2">En los últimos años, el extractivismo minero ha sido presentado como impulsor del desarrollo y el crecimiento económico de los países llamados subdesarrollados, con la promesa de poner fin a la pobreza. Entre los fehacientes promotores de esta actividad encontramos desde empresas nacionales y transnacionales, hasta instituciones financieras y gobiernos a nivel local y federal. Sin embargo, esta práctica ha provocado en los territorios locales una serie de privaciones que contradicen esta narrativa. En México, en el municipio de Caborca, Sonora se sufre de una privación por forclusión, ya que los proyectos mineros han sido impuestos desde los gobiernos a través de empresas privando a los pobladores de una serie de elementos que el Estado debería garantizar. En consecuencia se dejó a los habitantes sin agua suficiente ni tierra utilizable para sus actividades económicas, con un medio ambiente deteriorado y con niveles de pobreza mayores a los que se tenían incluso antes de la instalación de estos megaproyectos.</p>2023-02-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/58La fundamentación teórica de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), una buena alternativa de política en Jalisco2023-02-18T06:13:40+00:00Cecilia Estefanya Briseño Chavezceci.bri.chav@gmail.com<p class="p2">En este trabajo se proponen a los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) como parte de una política pública en lo agrario, fundamentándolos de manera teórica desde los derechos humanos y la sociología. Para concluir con que los SIAL son una buena alternativa de política ya que están en armonía con el derecho, inclusive ayuda con el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sustentable de la ONU de <em>erradicar el hambre y la desnutrición</em>. Vemos también que para lograrlo es necesario que la seguridad alimentaria y la competencia económica empiecen a verse como coadyuvantes para esta problemática y, sobre todo, vemos que es un esfuerzo del gobierno y la sociedad en su conjunto, por lo que parte importante de la política debe ser la concientización.</p>2023-02-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/59Los modelos de extensión rural en México ¿Desempaquetar la política pública? ¿Por qué no?2023-02-18T06:19:24+00:00Claudia Catalina Iñiguez Rodriguezelibi.godinez@academicos.udg.mx<p class="p1"> </p> <p class="p2">El objetivo de este trabajo es describir, por un lado, la evolución histórica de lo que hoy se denomina como “extensión rural”, y como esta se ha traducido en una política pública en México, caracterizada por un visión lineal y transferencista que otorga a los productores rurales, servicios técnicos empaquetados, con un enfoque exclusivamente productivo. Por otro lado, hace énfasis en los problemas de los programas de extensionismo rural denominados como “neoliberales”. Por último, analiza si existe una relación entre los modelos de extensión rural en México y el tipo de productor rural al que van dirigidos.</p> <p class="p2">El trabajo concluye con una propuesta para la entrega de los servicios de extensión en México, bajo una nueva visión denominada Modelo de diferenciación - endógena - escalable, que considera las características particulares de los beneficiarios y sus propias dinámicas de diferenciación, que permitan la evolución de la unidad de producción rural hacia mejores condiciones de vida para las personas que las conforman.</p> <p class="p2">Para lograr el objetivo general el texto se divide en tres partes:</p> <p class="p2">En primer lugar, se hace una conceptualización y origen de la extensión rural y se ubica como una herramienta de política pública.</p> <p class="p2">En la segunda parte se mencionan los modelos de extensión rural a nivel internacional y la</p> <p class="p1">caracterización de los distintos tipos de extensión rural que se han aplicado en México, así como las dificultades de su implementación en el país.</p> <p class="p1">En la última parte, bajo la propuesta de Ardila (2010) se propone el modelo diferenciado para los objetivos de la política de extensión mexicana, con 4 distintas categorías escalables, que tienen como objetivo, acompañar al productor rural durante sus distintas etapas de desarrollo como unidad económica familiar.</p>2023-02-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/60La discusión de la soberanía alimentaria en el reflejo de la democracia procedimental2023-02-18T06:23:28+00:00Carlos Emigdio Quintero Castellanosuintero@gmail.com<p class="p1"> </p> <p class="p2">La soberanía alimentaria sobreentiende cambios en las decisiones públicas actuales, pero también en los regímenes que le dan origen. Es claro que hay deficiencias en lo que obtenemos de las políticas alimentarias. Frente a ello, pensamos en moldear los esquemas de producción, comercio y consumo de alimentos, para que satisfagan los criterios de soberanía alimentaria. Aquí, operamos en un nivel institucional profundo, que es sólo alcanzable en el largo plazo. Pero las demandas de inclusión, bienestar y sustentabilidad son urgentes. Es en este horizonte temporal en el que es necesario incidir y donde, tristemente, los regímenes políticos se observan como los grandes obstáculos a resolver.</p> <p class="p2">Este trabajo busca contribuir a la discusión. Para lograrlo, parto de un supuesto de la democracia contemporánea: hay un orden constitucional el cual enmarca la emergencia del poder político legítimo y su ejercicio democrático. Este orden constitucional tiene un componente garantista y otro procedimental. En el primer componente, se enumeran todos aquellos derechos con que cuentan las personas. En el segundo, se delinean los pasos que cualquier persona, o grupo, debe seguir para llegar a decisiones vinculantes.</p> <p class="p2">Este orden político parte de límites en el procedimiento. Que se ven en tensión frente</p> <p class="p1">a demandas sustantivas como la de la soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria se plantea como un concepto que puede reorganizar la totalidad de las cadenas agroalimentarias para disminuir el hambre y asegurar la sustentabilidad. Esto hace que las decisiones vinculantes, garantizadas en el sistema político, puedan tener contenidos específicos que, en última instancia, afecten los derechos individuales.</p> <p class="p1">La democracia como procedimiento y la soberanía alimentaria son valores en conflicto; ambos deseables y necesarios, pero que sobre los que tenemos que resolver las contradicciones en que incurren cuando interactúan entre sí.</p>2023-02-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/61La guerra contra la imaginación: ¿cuánto cuesta el planeta?2023-02-18T06:27:02+00:00Shtefan Aleksandraelibi.godinez@academicos.udg.mx<p class="p2">La dicotomía de <strong>reparar o reemplazar el capitalismo</strong><span class="s2"><strong>1 </strong></span>supone el ejercicio mental de pensar sistemas político-económicos alternativos a la versión <em>hegemónica </em>Occidental<span class="s2">2</span>. Paradójicamente, el espectro político no satisface la gran demanda por ideas innovadoras con propuestas que tengan por condición ser visionarias y realistas por igual. Este artículo tiene la intención de contribuir a llenar ese vacío mediante la presentación de una serie de iniciativas concretas que pretenden conectar la teoría (sobre cambios estructurales o sistémicos) con la práctica institucional. Otra forma de entender este tipo de transformación social puede ser pensada desde los conceptos: <em>cambio de paradigma</em><span class="s2"><em>3 </em></span>o <em>revolución</em><span class="s2"><em>4</em></span>.</p>2023-02-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/62Política exterior y populismo: la agenda interméstica populista estudiada desde las Relaciones Internacionales2023-02-18T06:29:51+00:00Daniel Flores Floresmariamartha@iteso.mx<p class="p1"> </p> <p class="p2">El objetivo de este trabajo es, a través de una triangulación teórica entre los postulados constructivistas de la disciplina de Relaciones Internacionales, así como las herramientas analíticas del enfoque de doble nivel (two-level game) y el código operacional, abonar a la discusión teórico-conceptual existente en torno a la relación que existe entre el populismo y la política exterior. En este sentido, se presenta el caso del chavismo como análisis pragmático, fortaleciendo así la argumentación y la fundamentación del estudio en torno a las múltiples dimensiones que tiene la agenda inteméstica del populismo. Asimismo, se señala la ventaja de utilizar el enfoque acumulativo del populismo en este tipo de estudios, por considerar las diferentes manifestaciones del mismo y su versatilidad, sin renunciar a la complejidad y especificidad de cada caso donde se presenta este fenómeno sociopolítico.</p>2023-02-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/64Reseña del libro “¿Quién decide la política social? Economía política de programas sociales en América Latina.” Autor2023-02-18T06:35:16+00:00José Guadalupe Ruiz Riveraelibi.godinez@academicos.udg.mx<p class="p2">En el libro de “políticas públicas y sociales en América Latina”, el autor Alejandro Bonvecchi, Julia Johannsen, Natasha Morales y Carlos Scartascini, nos proponen la conformación de valores de enfoques de economía política y análisis de redes sociales para la formulación de políticas sociales en América latina. Dando a entender un aspecto importante, que es la presentación de un contexto de problemática social que nos conduce al camino de interacción. El libro que entonces es valioso por las razones que se exponen en este mismo, los cuales son sus alcances en la acción pública en temas sociales, para la sugerencia de políticas públicas novedosas al aporte del sector social y en conformación de las redes sociales.</p> <p class="p2">La formulación de las políticas sociales es una respuesta a las deficiencias que se acumulan con los rezagos de las estructuras nada equitativas de la economía. Dicho esto, se presenta un libro de los aspectos más importantes de la formulación, que es una visión de las funciones estructurales de, una articulación de las políticas sociales, enfatizando la igualdad social, pero sobre estos una verdadera funcionalidad de sector social.</p>2023-02-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023