Transregiones https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr <p><strong>Transregiones</strong>, Revista de la Universidad de Guadalajara, editada por el Departamento de Política y Sociedad del Centro Universitario de la Ciénega, constituye el medio de divulgación de los conocimientos generados por las investigaciones y estudios realizados en el campo social y humaní­stico, así como la publicación de resultados de investigaciones y trabajos académicos de relevancia, que contribuyan a la formación de una cultura científica. <strong>Transregiones</strong> está dirigida a la comunidad científica y académica universitaria, nacional e internacional. <strong>Transregiones</strong> constituye una publicación de carácter semestral, que recibe aportaciones que son sometidos a procesos de revisión por pares a doble ciego, arbitraje y edición por especialistas, que permita ofrecer al público lector escritos de alto nivel y rigor académico.</p> es-ES Transregiones Editorial de TRANSREGIONES - Revista de Estudios Sociales y Culturales - Año 5, No 9 - Enero-Junio 2025 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/123 <p>En primer lugar, presentamos la propuesta que nos hacen la Dra. María Guadalupe González Novoa, la Dra. María del Socorro Pérez Alcalá y el Dr. Rafael Morales Gamboa, con el tema “<strong>Habilidades identificadas de pensamiento computacional, programación y motivación académica en estudiantes de pregrado</strong><strong>”,</strong> en el cual nos presentan un analizar de las habilidades de pensamiento computacional, programación y motivación académica en estudiantes de pregrado de primer semestre de las carreras Ingeniería en Computación e Informática de la Universidad de Guadalajara, sede Ocotlán, Jalisco, México.</p> <p>La segunda propuesta es la que nos presenta el Mtro. Flavio César Romo Rojas y la Dra. Norma Candolfi Arballo, con el tema “<strong>Residencias profesionales y nivel de confianza entre asesor-residente: Un análisis de la propuesta de Luhmann para enfrentar el desafío hacia la industria 4.0</strong>”, donde presenta los ecosistemas de innovación, basados como una estructura de un sistema complejo y donde las organizaciones son esquemas de vinculación humana inmersas en dicho ecosistemas y que propician que se establezcan roles definidos para alcanzar un modo de operación eficiente.</p> <p>La Mtra. Jessica Alejandra Gutiérrez Enríquez, nos presenta su propuesta “<strong>Implementación, desafíos y perspectivas de la cultura de paz en la Universidad de Guadalajara</strong>”, en la cual se explora y analiza la implementación de la cultura de paz hacia dentro de la Universidad de Guadalajara, destacando el papel crucial que desempeña esta institución en la promoción de valores esenciales como el respeto, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos.</p> <p>Así mismo contamos con la participación de la C. Lesvia del Carmen Urbina Ramírez, alumnos de la Universidad Autónoma de México, con el tema “<strong>Discapacidad y la inclusión que genera exclusión social en México</strong>”, donde nos comparte una reflexión y análisis sobre la introducción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y su cumplimiento de los Estados Partes, así como las políticas públicas que se han implementado para que las personas con discapacidad se encuentren en igualdad de condiciones con los demás.</p> <p>La Dra. Claudia Karina Vaca Barajas, la Mtra. Ivonne Haydé Navarro Guerrero, la Mtra. Jessica Arlette Cárdenas Castellanos, el Mtro. José Antonio Melendrez Torres y el Mtro. Daniel Ruiz García, nos comparten en su artículo “<strong>Clima Organizacional y su Relación con la Rotación de Personal en el Centro Cerámico de Ocotlán</strong>”, la manera en que una empresa familiar ha enfrentado la problemática de la rotación de personal, para lo cual se presenta un análisis entre la rotación de personal y el clima organizacional en la empresa.</p> <p>En esta misma línea contamos con la participación de la Mtra. Silvia Villarruel Rodríguez y la Dra. Lorena Villarruel Rodríguez, que nos presentan su propuesta “<strong>Una intervención de orientación, asesoría y tutoría en el ámbito escolar. Experiencias en el que compartimos y trabajamos con el enfoque de una cultura de paz</strong>”, en la cual proponen una interacción más estrecha entre las instituciones y la sociedad, con la finalidad de construir competencias, capacidades, habilidades, conocimientos teóricos y prácticos con la finalidad de erradicar los tipos de violencia y lograr obtener mayores niveles de convivencia y paz.</p> <p>Por otro lado, contamos la aportación del Dr. Francisco Javier Iñiguez Flores, la Dra. Rosa Inés Iñiguez Flores, la Mtra. Verónica Corona, la Mtra.&nbsp; Rosa Angélica Calderón Villaseñor y la Mtra. Adriana Araceli Valdivia Zúñiga, con el tema “<strong>Retos y oportunidades que tienen los alumnos contadores en materia de auditoría: Cómo prepararse para destacar en el mercado laboral de la región Ciénega</strong>”, en el cual nos comparten un análisis del papel que juega la auditoría en el entorno empresarial actual, especialmente en regiones como la Ciénega, siendo la industria agroindustria, el comercio y otros servicios, los que impulsan la economía de la región.</p> <p>&nbsp;</p> <p>El Mtro. Mauricio Bernal Torres, nos presenta en su tema “<strong>El Diseño Digital en la Mercadotecnia Contemporánea</strong>”, la importancia del diseño en la era digital, donde las marcas y empresas de diversas industrias han comenzado a reconocer que un diseño atractivo, funcional y bien ejecutado no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también influye directamente en sus decisiones de compra.</p> <p>Por otro lado, el Mtro. Sergio de Jesús Zaragoza Aranda, el C. Jairo Jafet Zaragoza Aranda y el Mtro. Juan Alberto Delgado Arámbula, nos comparten en su propuesta “<strong>Estrés académico en Estudiantes Universitarios; Caso en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara</strong>”, &nbsp;en el cual se realiza la identificación y análisis de los factores que generan estrés académico en los estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega, y como este afecta el desempeño académico y bienestar personal.</p> <p>La Dra. Claudia Verónica Trujillo González, el Mtro. Elibí Godínez Cerda y el Mtro. Oscar Galileo García García, en su artículo “<strong>Implementación de Syllabus: una mejora para las sesiones/clases de las unidades de aprendizaje</strong>”, se expone el proceso y aplicación que ha tenido la implementación de la herramienta del Syllabus, como parte del proyecto denominado Transformación Pedagógica y Digital, mismo que se lleva a cabo de manera institucional en la Universidad de Guadalajara, pero de manera específica en el Centro Universitario de la Ciénega.</p> <p>Así mismo el alumno Jairo Jafet Zaragoza Aranda, nos comparte en su tema “<strong>Estudio sobre el emprendimiento en La Barca, Jalisco: Realidades y Desafíos Locales</strong>”, en el cual realiza un análisis sobre los emprendedores del municipio de La Barca, Jalisco, y como estos han vistos favorecidos con el apoyo que han recibido de los tres niveles de gobierno.</p> <p>En la contribución “<strong>Las TIC como herramientas de Aprendizaje en los estudiantes de licenciatura</strong>”, que nos hacen la Dra. María Alicia Cervantes Avalos, la Dra. Araceli Ortega Martínez, la Dra. Claudia Verónica Trujillo González y el Mtro. Adolfo Alaniz Sánchez, en la cual se analizan los diferentes estilos de aprendizaje, así como los métodos de enseñanza y como las TIC brinda las oportunidades para acercar la información a los estudiantes.</p> <p>Por último, contamos con la participación del Mtro. Emiliano Briseño Castellanos, con el tema “<strong>La corrupción... ¿inherente al ciudadano mexicano?</strong>”, en el cual nos plasma como la corrupción de forma conceptual y operativa afecta a la sociedad mexicana, así mismo se realiza un análisis de cómo se podría combatir.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Esperamos que las diversas contribuciones sean de su interés y logren una visión crítica de los temas propuestos, contribuyendo con ello a la difusión y debate de temas de actualidad. Mi mejor deseo para que el lector encuentre interés en estos títulos. Muchas gracias.</p> <p>Elibí Godínez Cerda</p> <p>Director Editorial</p> <p>Centro Universitario de la Ciénega</p> <p>Universidad de Guadalajara</p> <p>Ocotlán, Jalisco. enero de 2025</p> Elibí Godínez Cerda Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 7 10 Habilidades identificadas de pensamiento computacional, programación y motivación académica en estudiantes de pregrado https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/124 <p class="p2">La investigación que se presenta tiene como objetivos analizar las habilidades de pensamiento computacional, programación y motivación académica en estudiantes de pregrado que cursaron la asignatura de programación durante el primer semestre de las carreras Ingeniería en Computación e Informática de la Universidad de Guadalajara, sede Ocotlán, Jalisco, México. El estudio utilizó una metodología de tipo cuantitativo con enfoque observacional descriptivo, con base a cuatro instrumentos utilizados: TPC-RA+B (Test de pensamiento computacional), C&amp;FP (Cuestionario de competencias de Fundamentos Programación, elaboración propia), B&amp;R (Cuestionario de Perspectiva Aprendizaje) y MSLQ (Cuestionario Motivacional Estrategias para el Aprendizaje) Apartado A (motivación académica). Los resultados en habilidades desarrollo de pensamiento computacional se identificaron que más del 60% de los estudiantes tienen dificultades en las dimensiones de conceptualización, práctica, perspectiva y en Bebras; 70% presentó dificultades de programación en ciclos repetir veces, mientras que y repetir hasta, correspondientes con instrucciones del lenguaje Java en for, while y sentencia switch. En lo referente a las perspectivas de aprendizaje computacionales y prácticas el 65% de los estudiantes no entienden el concepto de secuencia de instrucciones, paralelismo y abstracción. Finalmente, los resultados motivacionales académicos fueron satisfactorios en las dimensiones intrínseca y extrínseca, así como en control del aprendizaje y auto-eficacia, en cambio con la dimensión afectiva se observa impacto negativo.</p> María Guadalupe González Novoa María del Socorro Pérez Alcalá Rafael Morales Gamboa Rafael Morales Gamboa Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 13 40 Residencias profesionales y nivel de confianza entre asesor-residente: Un análisis de la propuesta de Luhmann para enfrentar el desafío hacia la industria 4.0 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/125 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">Dentro de un ecosistema de inovacion, que se basa en la estructura de un sistema complejo que tiene multiples variable que afectan al sistema (donde se afectan todo el modelo), las organizaciones son esquemas de vinculación humana inmersas en dicho ecosistema y que propician que se establezcan roles definidos para alcanzar un modo de operación eficiente. Dos de esas variables lo son la incertidumbre que se hace presente en toda interacción humana y en contrapartida la confianza, como elemento mitigador de la primera. Teniendo como objetivo del presente artículo el modelaje de la relacion que actualmente se vislumbra entra la universidad y la industria, y en especial entre tres de sus actores bajo el escenario de las residencias profesionales (residente, asesor académico y asesor de la empresa donde se realizó el proyecto de residencias) y como generar niveles más altos de confianza en el camino hacia la industria 4.0. Para esto, se realizó una investigación con 154 alumnos residentes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, evaluándose el modelo de Confianza desarrollado por Niklas Luhmann y su repercusión en tres escenarios derivados de la conclusión de las residencias (contratación, continuidad del proyecto, impacto económico del proyecto). Los resultados permiten inferir que los niveles de confianza entre el residente y sus asesores sí repercute significativamente en dichos escenarios.</p> Flavio César Romo Rojas Norma Candolfi Arballo Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 41 58 Implementación, desafíos y perspectivas de la cultura de paz en la Universidad de Guadalajara https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/126 <p class="p2">Este artículo explora la implementación de la cultura de paz en la Universidad de Guadalajara, destacando el papel crucial que desempeña esta institución en la promoción de valores esenciales como el respeto, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos. A través de un análisis de las normativas, programas y políticas institucionales, se evalúan los esfuerzos realizados para incorporar la cultura de paz en el ámbito universitario. También se identifican los desafíos pendientes en la consolidación de este enfoque, particularmente en la participación del personal docente y la transformación de las relaciones interpersonales. El estudio ofrece una visión crítica basada en datos normativos y observaciones prácticas.</p> Jessica Alejandra Gutiérrez Enríquez Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 59 74 Discapacidad y la inclusión que genera exclusión social en México https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/127 <p class="p2">La introducción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) ha generado una revolución social liderada por movimientos que condenan la exclusión social que viven las personas con discapacidad, mismos que han aperturado la conversación en materia de derechos humanos y han obligado a la creación de medidas de inclusión para erradicar este tipo de discriminación. Esta reflexión invita al análisis del cumplimiento de la obligación de los Estados Partes respecto de la armonización de la legislación interna con el contenido de la Convención y siembra una crítica sobre las políticas públicas que han implementado, las personas que se encuentran detrás de ellas y a quiénes, en un mundo utópico de respeto a los derechos humanos y participación de todas las personas en condiciones de igualdad con los demás, les corresponde el uso de la voz y generar inclusión.</p> Lesvia del Carmen Urbina Ramirez Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 75 90 Clima organizacional y su relación con la rotación de personal en el Centro Cerámico de Ocotlán https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/128 <p class="p2">Desde su fundación en 1989, Centro Cerámico de Ocotlán se ha consolidado como una empresa familiar mexicana comprometida con ofrecer soluciones innovadoras y de alta calidad para satisfacer las necesidades de sus clientes, contribuyendo a la mejora de sus espacios. Sin embargo, a pesar de su compromiso, la empresa se enfrenta actualmente a un desafío significativo: un aumento en la rotación de personal que impacta de forma directa en su clima organizacional y en su estabilidad operativa.</p> <p class="p2">La rotación de personal es un fenómeno complejo que no solo implica costos asociados con la contratación y capacitación de nuevos empleados, sino que también afecta la cohesión del equipo, la moral de los empleados y, por consiguiente, la productividad general.</p> <p class="p2">Este trabajo busca encontrar la relación que existe entre la rotación de personal y el clima organizacional en la empresa Centro Cerámico de Ocotlán.</p> Claudia Karina Vaca Barajas Ivonne Haydé Navarro Guerrero Jessica Arlette Cárdenas Castellanos José Antonio Melendrez Torres Daniel Ruiz García Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 91 106 Una intervención de orientación, asesoría y tutoría en el ámbito escolar. Experiencias en el que compartimos y trabajamos con el enfoque de una cultura de paz https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/129 <p class="p2">Esta investigación se centró en las vivencias de la comunidad educativa de tres escuelas primarias, (Urbana 300 “la amarilla”; Amado Nervo “la mascota” y Juan Gil Preciado “la de las vías”) por el calendario escolar 2023, así como en los fenómenos humanos en sus contextos históricos. Se eligió la fundamentación metodológica de esta investigación para ser cualitativa, descriptiva y de corte etnográfico. Ya que participar en los estudios para la paz es “construir competencias, capacidades, habilidades, conocimientos teóricos y prácticos a la vez que conocemos el conflicto que sostiene el tipo de violencia, el tipo de daño que existe desde sus historias particulares.</p> <p class="p2">El desafío que nos plateamos fue el dar respuestas educativas a la comunidad que pugna por obtener mayores niveles de convivencia y paz. Que nos permitiera dar respuestas y generar conocimientos para mejorar la orientación en las escuelas y transformas espacios en espacios seguros libres de violencia.</p> <p class="p1">Se propone que la Universidad de Guadalajara sea mediadora Cuciénega entre el conflicto y la paz, genere espacios para capacitación a las escuelas en educación emocional para la paz. Con los docentes formadores En la región de Ocotlán, Jamay, Poncitlán, La Barca, Jamay, Atotonilco, Tototlán. Ya que de la carrera de psicología cada semestre se oferta la materia orientación, asesoría y tutorías y pueden apoyar, así como prácticas educativas fortaleciendo a la comunidad con recurso humanos que la universidad promueve dentro de las aulas. Educar en el fomento de la no violencia como acción política y alternativa que le permite a las personas y los grupos enfrentar, transformar y dar una solución clara a los conflictos y a las situaciones de dominio presentes en la estructura social, mediante estrategias y procedimientos no violentos.</p> Silvia Villarruel Rodríguez Lorena Villarruel Rodríguez Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 107 140 Retos y oportunidades que tienen los alumnos contadores en materia de auditoría: Cómo prepararse para destacar en el mercado laboral de la región Ciénega https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/130 <p>La auditoría juega un rol esencial en el entorno empresarial actual, especialmente en regiones como la Ciénega, donde sectores clave como la agroindustria, el comercio y los servicios impulsan la economía además este ámbito profesional no solo garantiza la transparencia y la eficiencia financiera, sino que también permite a los contadores contribuir al desarrollo sostenible y la competitividad empresarial más sin embargo, para los jóvenes contadores, este campo presenta tanto retos como oportunidades significativas. Entre los principales desafíos se encuentran la creciente competencia laboral derivada del aumento de egresados, la necesidad de integrar habilidades prácticas con conocimientos</p> <p class="p1">académicos, y la rápida evolución tecnológica que exige el dominio de herramientas digitales y plataformas avanzadas ya que, la auditoría enfrenta dilemas éticos que ponen a prueba la integridad de los profesionales, especialmente en situaciones de presión externa.</p> <p class="p1">Por otro lado, el mercado laboral de la Ciénega ofrece grandes oportunidades como la especialización en áreas como la auditoría y ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza) está en auge, alineándose con las tendencias globales de sostenibilidad, asimismo, la demanda de servicios de auditoría en PyMES, empresas familiares y nuevos emprendimientos abre puertas para que los jóvenes contadores aporten valor en contextos locales estos espacios permiten a los profesionales aplicar sus habilidades técnicas y cultivar relaciones estratégicas con empresarios regionales de la Ciénega.</p> <p class="p1">Prepararse para este panorama requiere un enfoque integral: adquirir competencias técnicas y tecnológicas avanzadas, desarrollar habilidades blandas como la comunicación y la ética profesional, y mantenerse actualizado sobre las regulaciones y tendencias del sector ya que la combinación de estas estrategias no solo fortalece la competitividad individual, sino que también posiciona a los jóvenes contadores como agentes de cambio capaces de contribuir al crecimiento económico y sostenible de la región Ciénega.</p> Francisco Javier Iñiguez Flores Rosa Inés IñigueZ Verónica Corona Enríquez Rosa Angélica Calderón Villaseñor Adriana Araceli Valdivia Zúñiga Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 141 148 El Diseño Digital en la Mercadotecnia Contemporánea https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/131 <p>En la era digital, el diseño ha adquirido una relevancia fundamental en todos los aspectos de la vida cotidiana, particularmente en el ámbito del marketing. Las marcas y empresas de diversas industrias han comenzado a reconocer que un diseño atractivo, funcional y bien ejecutado no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también influye directamente en sus decisiones de compra. El diseño digital en la mercadotecnia ha evolucionado más allá de la simple creación de interfaces visuales; se ha convertido en una herramienta estratégica que impacta la comunicación de marca, la interacción con el consumidor y el posicionamiento en el mercado. La importancia creciente del diseño digital en la mercadotecnia contemporánea está impulsada por varios factores.</p> <p>En primer lugar, la transformación digital ha alterado la forma en que los consumidores interactúan con las marcas. Plataformas en línea, aplicaciones móviles y redes sociales dominan el comportamiento de compra, lo que obliga a las empresas a adaptarse a un entorno visualmente competitivo. El diseño digital no solo se limita a crear una presencia atractiva en la web, sino que debe ser accesible, funcional y capaz de captar la atención en un mar de contenido digital. Según estudios recientes, el diseño de una página web o una aplicación puede influir en la decisión de compra de hasta el 94% de los consumidores, con un impacto directo en la percepción de la marca (Forbes, 2021).</p> <p>A lo largo de este artículo, se explorará cómo el diseño digital impacta las estrategias de marketing contemporáneas. A medida que el marketing digital evoluciona, el diseño juega un papel crucial en la creación de experiencias personalizadas que no solo atraen a los consumidores, sino que también fomentan la fidelidad a la marca. Este análisis abarcará los elementos clave del diseño digital, su rol en la mejora de la experiencia del usuario y las tendencias actuales que están dando forma a las campañas de marketing. Además, se destacarán los beneficios, desafíos y las mejores prácticas para integrar eficazmente el diseño digital en las estrategias de mercadotecnia, con el fin de asegurar una conexión más profunda y efectiva con el público objetivo.</p> Mauricio Bernal Torres Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 149 174 Estrés académico en Estudiantes Universitarios; Caso en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/132 <p class="p2">El objetivo del estudio fue identificar los factores que generan estrés académico en los estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega y analizar su impacto en el desempeño académico y bienestar personal. Para ello, se realizó una revisión de literatura utilizando bases de datos como Google Académico y ScienceDirect. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, entrevistando a 356 estudiantes de diversas licenciaturas mediante un cuestionario de 11 preguntas diseñado en Google Forms.</p> <p class="p2">Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes experimentan síntomas físicos y emocionales asociados al estrés, como ansiedad y pérdida de interés en actividades recreativas. Factores como la carga académica, las expectativas docentes y las evaluaciones fueron identificados como principales desencadenantes del estrés.</p> <p class="p1">Se concluye que es urgente implementar estrategias universitarias que mitiguen el estrés académico, como ajustar la carga de trabajo y ofrecer apoyo emocional. Estas medidas podrían mejorar tanto el desempeño académico como el bienestar integral de los estudiantes.</p> Sergio de Jesús Zaragoza Aranda Jairo Jafet Zaragoza Aranda Juan Alberto Delgado Arámbula Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 175 190 Implementación de Syllabus: una mejora para las sesiones/clases de las unidades de aprendizaje https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/133 <p>La intención del presente trabajo es exponer el uso que ha tenido la herramienta denominada Syllabus, como parte de la implementación y ejecución del proyecto denominado Transformación Pedagógica y Digital, mismo que se lleva a cabo de manera institucional en la Universidad de Guadalajara, pero de manera específica en el Centro Universitario de la Ciénega. Para lo cual se comparten los hallazgos, alcances, implicaciones y logros desde su implementación. Dicha herramienta se implementa a la par del formato de Planeación Didáctica, con la finalidad de mejorar los procesos de comunicación entre los docentes y los alumnos, así como proporcionar la información necesaria de forma precisa y actualizada que sirve para la toma de decisiones pertinentes por parte de las autoridades universitarias con el objetivo de que los programas educativos ofertados en Centro Universitario de la Ciénega (CUCIÉNEGA) se encuentren debidamente alineados con las políticas institucionales y los estándares de calidad requeridos por los organismos evaluadores nacionales e internacionales.</p> Claudia Verónica Trujillo González Elibí Godínez Cerda Oscar Galileo García García Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 191 206 Estudio sobre el emprendimiento en La Barca, Jalisco: Realidades y Desafíos Locales https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/134 <p class="p2">El objetivo de esta investigación es analizar si los emprendedores del municipio de La Barca, Jalisco, México, han recibido apoyo por parte de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, para fomentar e impulsar el emprendimiento. Se empleó un diseño cualitativo con el que se encuestó a 50 emprendedores, con el fin de determinar si han sido beneficiados o no por dichos apoyos.</p> <p class="p2">Los resultados revelaron que las políticas públicas promovidas por el gobierno federal y estatal son insuficientes y, en muchos casos, ineficaces. Además, el gobierno municipal no ofrece ningún tipo de ayuda. La investigación destaca la necesidad de replantear las políticas públicas de apoyo al emprendimiento, especialmente a nivel municipal.</p> Jairo Jafet Zaragoza Aranda Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 207 228 Las TIC como herramientas de aprendizaje en los estudiantes de licenciatura https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/135 <p class="p2">Los estudiantes tienen distintos estilos de aprender y se ven influenciados por la forma de enseñar de los maestros, las preferencias que tienen acerca de una u otra materia, el estado de ánimo y por supuesto, las metas que se proponen. Es ahí donde las TIC juegan un papel importante porque brindan la oportunidad de acceder al conocimiento, desarrollar habilidades mediante herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permitan la compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información que son ideales para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje.</p> <p class="p2">El uso de las TIC ha provocado cambios significativos en la educación, porque han surgido nuevas formas de trabajo para generar, almacenar, transmitir y distribuir información, esos cambios y transformaciones requiere de nuevas formas de afrontar la realidad y desarrollar nuevos saberes mediante estrategias de enseñanza aprendizaje en el alumno por medio de acciones cognoscitivas que se apegue a situaciones reales donde se identifique con su entorno, y que no sea un aprendizaje superficial, sino un llamado a aprender a pensar, hacer y sentir.</p> <p class="p1">En este trabajo se presenta el análisis sobre el uso de las TIC en los estudiantes de Licenciatura en Administración del Centro Universitario de la Ciénega, sede la Barca de la Universidad de Guadalajara, con el fin de identificar las herramientas que utilizan los estudiantes para su aprendizaje, se diseñó un cuestionario de 12 preguntas donde el resultado muestra la importancia que juegan las TIC en el aprendizaje porque les facilita el trabajo, obtienen información diversa y porque hoy en día todo es digital, el resultado ayuda a diseñar estrategias pedagógicas que permitan mejorar las capacidades del estudiante en la búsqueda, concentración y procesamiento de información con el fin de lograr un desarrollo integral y adquieran nuevos saberes.</p> <p class="p1">La muestra fue de 40 estudiantes de la Licenciatura en Administración de una población de 70 tomando en cuenta preguntas detonadoras tales como: ¿cuál es el estilo de aprendizaje?, ¿Qué estrategias son con las que aprende mejor el estudiante?, y ¿cómo impactan las TIC en el aprendizaje del estudiante? el método de investigación que se utilizó para recopilar y analizar los datos fue la investigación descriptiva la cual determina los puntos de vista, actitudes, las prácticas que predominan y los procesos que suceden en el aprendizaje de los estudiantes respecto al uso de las TIC. El nivel de confianza fue del 96 % con un margen de error del 10 %.</p> María Alicia Cervantes Avalos Araceli Ortega Martínez Claudia Verónica Trujillo González Adolfo Alaniz Sánchez Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 229 240 La corrupción... ¿inherente al ciudadano mexicano? https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/136 <p>En la actualidad, la corrupción se ha reconocido como uno de los males que afecta al mundo entero y como una práctica desarrollada a lo largo de la historia de la civilización. En este contexto, México se ha caracterizado por ser uno de los países más corruptos por lo cual, la corrupción ha sido considerada una caracteristica inherente al ciudadano mexicano. Este problema, se ha colocado en el centro de la agenda pública nacional al punto que el 57.1% de la población considera a la corrupción como uno de los problemas más importantes en el país (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2022), casi a la par de nada más y nada menos que la inseguridad.</p> <p>El presente artìculo busca entender la corrupción de forma conceptual y operativa; además de conocer de primera mano cómo le afecta a la sociedad mexicana con la finalidad de encontrar mecanismos para lograr combatirla, esperando, en algún punto de nuestra historia, vencerla.</p> Emiliano Briseño Castellanos Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 241 254 TRANSREGIONES - Revista de Estudios Sociales y Culturales - Año 5, No 9 - Enero-Junio 2025 https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/122 <p data-start="182" data-end="619">Es un placer presentar el nuevo número de la revista <em data-start="235" data-end="250">Transregiones</em>, en el que se comparten una variedad de temas y enfoques de gran interés. En esta edición, investigadores, académicos y estudiantes de diversas regiones del mundo, así como de la Ciénega de Jalisco, abordan cuestiones fundamentales como el pensamiento computacional, los desafíos de la industria, la discapacidad y la inclusión, el clima organizacional, entre otros.</p> <p data-start="621" data-end="847">Estamos convencidos de que estos contenidos serán de gran interés para nuestra comunidad, contribuyendo no solo a la difusión y discusión del conocimiento, sino también a la generación de nuevas perspectivas en los lectores.<br><br></p> <p>En primer lugar, presentamos la propuesta que nos hacen la Dra. María Guadalupe González Novoa, la Dra. María del Socorro Pérez Alcalá y el Dr. Rafael Morales Gamboa, con el tema “<strong>Habilidades identificadas de pensamiento computacional, programación y motivación académica en estudiantes de pregrado</strong><strong>”,</strong> en el cual nos presentan un analizar de las habilidades de pensamiento computacional, programación y motivación académica en estudiantes de pregrado de primer semestre de las carreras Ingeniería en Computación e Informática de la Universidad de Guadalajara, sede Ocotlán, Jalisco, México.</p> <p>La segunda propuesta es la que nos presenta el Mtro. Flavio César Romo Rojas y la Dra. Norma Candolfi Arballo, con el tema “<strong>Residencias profesionales y nivel de confianza entre asesor-residente: Un análisis de la propuesta de Luhmann para enfrentar el desafío hacia la industria 4.0</strong>”, donde presenta los ecosistemas de innovación, basados como una estructura de un sistema complejo y donde las organizaciones son esquemas de vinculación humana inmersas en dicho ecosistemas y que propician que se establezcan roles definidos para alcanzar un modo de operación eficiente.</p> <p>La Mtra. Jessica Alejandra Gutiérrez Enríquez, nos presenta su propuesta “<strong>Implementación, desafíos y perspectivas de la cultura de paz en la Universidad de Guadalajara</strong>”, en la cual se explora y analiza la implementación de la cultura de paz hacia dentro de la Universidad de Guadalajara, destacando el papel crucial que desempeña esta institución en la promoción de valores esenciales como el respeto, la igualdad y la resolución pacífica de conflictos.</p> <p>Así mismo contamos con la participación de la C. Lesvia del Carmen Urbina Ramírez, alumnos de la Universidad Autónoma de México, con el tema “<strong>Discapacidad y la inclusión que genera exclusión social en México</strong>”, donde nos comparte una reflexión y análisis sobre la introducción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y su cumplimiento de los Estados Partes, así como las políticas públicas que se han implementado para que las personas con discapacidad se encuentren en igualdad de condiciones con los demás.</p> <p>La Dra. Claudia Karina Vaca Barajas, la Mtra. Ivonne Haydé Navarro Guerrero, la Mtra. Jessica Arlette Cárdenas Castellanos, el Mtro. José Antonio Melendrez Torres y el Mtro. Daniel Ruiz García, nos comparten en su artículo “<strong>Clima Organizacional y su Relación con la Rotación de Personal en el Centro Cerámico de Ocotlán</strong>”, la manera en que una empresa familiar ha enfrentado la problemática de la rotación de personal, para lo cual se presenta un análisis entre la rotación de personal y el clima organizacional en la empresa.</p> <p>En esta misma línea contamos con la participación de la Mtra. Silvia Villarruel Rodríguez y la Dra. Lorena Villarruel Rodríguez, que nos presentan su propuesta “<strong>Una intervención de orientación, asesoría y tutoría en el ámbito escolar. Experiencias en el que compartimos y trabajamos con el enfoque de una cultura de paz</strong>”, en la cual proponen una interacción más estrecha entre las instituciones y la sociedad, con la finalidad de construir competencias, capacidades, habilidades, conocimientos teóricos y prácticos con la finalidad de erradicar los tipos de violencia y lograr obtener mayores niveles de convivencia y paz.</p> <p>Por otro lado, contamos la aportación del Dr. Francisco Javier Iñiguez Flores, la Dra. Rosa Inés Iñiguez Flores, la Mtra. Verónica Corona, la Mtra.&nbsp; Rosa Angélica Calderón Villaseñor y la Mtra. Adriana Araceli Valdivia Zúñiga, con el tema “<strong>Retos y oportunidades que tienen los alumnos contadores en materia de auditoría: Cómo prepararse para destacar en el mercado laboral de la región Ciénega</strong>”, en el cual nos comparten un análisis del papel que juega la auditoría en el entorno empresarial actual, especialmente en regiones como la Ciénega, siendo la industria agroindustria, el comercio y otros servicios, los que impulsan la economía de la región.</p> <p>&nbsp;</p> <p>El Mtro. Mauricio Bernal Torres, nos presenta en su tema “<strong>El Diseño Digital en la Mercadotecnia Contemporánea</strong>”, la importancia del diseño en la era digital, donde las marcas y empresas de diversas industrias han comenzado a reconocer que un diseño atractivo, funcional y bien ejecutado no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también influye directamente en sus decisiones de compra.</p> <p>Por otro lado, el Mtro. Sergio de Jesús Zaragoza Aranda, el C. Jairo Jafet Zaragoza Aranda y el Mtro. Juan Alberto Delgado Arámbula, nos comparten en su propuesta “<strong>Estrés académico en Estudiantes Universitarios; Caso en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara</strong>”, &nbsp;en el cual se realiza la identificación y análisis de los factores que generan estrés académico en los estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega, y como este afecta el desempeño académico y bienestar personal.</p> <p>La Dra. Claudia Verónica Trujillo González, el Mtro. Elibí Godínez Cerda y el Mtro. Oscar Galileo García García, en su artículo “<strong>Implementación de Syllabus: una mejora para las sesiones/clases de las unidades de aprendizaje</strong>”, se expone el proceso y aplicación que ha tenido la implementación de la herramienta del Syllabus, como parte del proyecto denominado Transformación Pedagógica y Digital, mismo que se lleva a cabo de manera institucional en la Universidad de Guadalajara, pero de manera específica en el Centro Universitario de la Ciénega.</p> <p>Así mismo el alumno Jairo Jafet Zaragoza Aranda, nos comparte en su tema “<strong>Estudio sobre el emprendimiento en La Barca, Jalisco: Realidades y Desafíos Locales</strong>”, en el cual realiza un análisis sobre los emprendedores del municipio de La Barca, Jalisco, y como estos han vistos favorecidos con el apoyo que han recibido de los tres niveles de gobierno.</p> <p>En la contribución “<strong>Las TIC como herramientas de Aprendizaje en los estudiantes de licenciatura</strong>”, que nos hacen la Dra. María Alicia Cervantes Avalos, la Dra. Araceli Ortega Martínez, la Dra. Claudia Verónica Trujillo González y el Mtro. Adolfo Alaniz Sánchez, en la cual se analizan los diferentes estilos de aprendizaje, así como los métodos de enseñanza y como las TIC brinda las oportunidades para acercar la información a los estudiantes.</p> <p>Por último, contamos con la participación del Mtro. Emiliano Briseño Castellanos, con el tema “<strong>La corrupción... ¿inherente al ciudadano mexicano?</strong>”, en el cual nos plasma como la corrupción de forma conceptual y operativa afecta a la sociedad mexicana, así mismo se realiza un análisis de cómo se podría combatir.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Esperamos que las diversas contribuciones sean de su interés y logren una visión crítica de los temas propuestos, contribuyendo con ello a la difusión y debate de temas de actualidad. Mi mejor deseo para que el lector encuentre interés en estos títulos. Muchas gracias.</p> <p>Elibí Godínez Cerda<br>Director Editorial<br><a title="https://cuci.udg.mx/" href="https://cuci.udg.mx/" target="_blank" rel="noopener">Centro Universitario de la Ciénega</a><br><a title="https://www.udg.mx/" href="https://www.udg.mx/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Guadalajara</a><br>Ocotlán, Jalisco. enero de 2025</p> Transregiones Revista de Estudios Sociales y Culturales Transregiones Revista de Estudios Sociales y Culturales Derechos de autor 2025 2025-02-21 2025-02-21 9 1 256