TRANSREGIONES - Revista de Estudios Sociales y Culturales - Año 3, No 5 -
Enero-Junio 2023
https://revistatransregiones.com/
Extractivismo
minero y privación por forclusión en caborca, Sonora
Mining extractivism
and deprivation by forclusion in Caborca,
Sonora
Mario Daniel Muñoz Ríos
Mtro. en Relaciones Económicas Internacionales y
Cooperación. danielpini92@gmail.com. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1701-5041
Aleida Azamar Alonso
Dra. en Economía Internacional y Desarrollo.
gioconda15@gmail.com. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7915-7611
Resumen:
En los últimos años, el extractivismo minero ha sido presentado como impulsor del
desarrollo y el crecimiento económico de los países llamados subdesarrollados,
con la promesa de poner fin a la pobreza. Entre los fehacientes promotores de
esta actividad encontramos desde empresas nacionales y transnacionales, hasta
instituciones financieras y gobiernos a nivel local y federal. Sin embargo,
esta práctica ha provocado en los territorios locales una serie de privaciones
que contradicen esta narrativa. En México,
en el municipio de Caborca, Sonora se sufre de una privación por forclusión, ya
que los proyectos mineros han sido impuestos desde los gobiernos a través de
empresas privando a los pobladores de una serie de elementos que el Estado
debería garantizar. En consecuencia se dejó a los
habitantes sin agua suficiente ni tierra utilizable para sus actividades
económicas, con un medio ambiente deteriorado y con niveles de pobreza mayores
a los que se tenían incluso antes de la instalación de estos megaproyectos.
Palabras clave: Extractivismo minero, privación
por forclusión, pobreza.
Abstract:
In recent years,
mining extractivism has been presented as an
instrument of development and economic growth in so-called underdeveloped
countries, with the promise of putting an end to poverty. Among the reliable
promoters of this activity we find from national and
transnational companies, to financial institutions and governments at the local
and federal level. However, this practice has caused a series of deprivations
in the local territories that contradict this narrative. In Mexico, in the
municipality of Caborca, Sonora suffers from
deprivation by foreclosure, since mining projects have been imposed by
governments through companies, depriving the inhabitants of a series of
elements that the State should guarantee. Consequently, the inhabitants were
left without sufficient water or usable land for their economic activities,
with a deteriorated environment and with levels of poverty greater than those
that existed even before the installation of these megaprojects.
Key words: Mining extractivism, deprivation by forclusion,
poverty
En Caborca, Sonora
existe una contradicción, el territorio tiene grandes yacimientos de oro, que
para las sociedades capitalistas supondría un territorio en donde la pobreza no
existiría o sería mínima dada la riqueza mineral del municipio. Sin embargo,
esto no sucede así, en Caborca, existen hoy en día más pobres que los que había
años antes de la instalación de los megaproyectos que extraen oro. Esto
contrario a lo que instituciones internacionales, gobiernos y empresas
argumentan, el extractivismo minero que ocurre en
Caborca no ha logrado disminuir los niveles de pobreza en el territorio.
Con estas actividades
extractivistas el territorio funciona como un enclave económico atado a las
dinámicas económicas internacionales impidiendo el desarrollo de una economía
local que responda las necesidades de la población. Además de esto, el extractivismo minero que se ejerce en Caborca, es altamente
dañino para el medio ambiente y su población, el uso excesivo de recursos como
el agua y tierra para la extracción del oro, por lo que han privado a la
población de un medio ambiente sano, de espacios para ejercer sus actividades
ya que, están ocupados o concesionados grandes extensiones del territorio, han
contaminado áreas cercanas que ellos utilizaban para actividades como agricultura
o ganadería y se quedan con gran parte del agua que les corresponde a los caborquenses.
En Caborca, la
instalación de la Minera Penmont, en colusión con el
gobierno, se realizó de manera ilegal. Al principio, los permisos eran para
exploración del territorio, pero después comenzaron con la extracción de
minerales que ilegalmente han continuado extrayendo sin tener la población
beneficio alguno. Por el contrario, las privaciones de las que se hablaron han
ocurrido en términos de Lacan desde una forclusión. Es decir, a pesar de que no
existían los permisos para la extracción de los territorios y las consecuencias
que después acontecerían en el territorio, ni el gobierno ni las empresas
tomaron en cuenta a la población ni al medio ambiente del lugar para ejercer
dichas actividades. Por lo que, la privación por forclusión que ocurre en el
Caborca, ha ocasionado que la pobreza no solo no disminuya
sino que también aumente.
En el primer apartado
se realiza un breve recorrido sobre el concepto de pobreza y su relación con
las privaciones. En el segundo apartado, se desarrolla el concepto de privación
por forclusión. En el tercer apartado se describe la situación de Caborca,
Sonora. En el cuarto apartado se muestran los resultados y
por último, son enunciadas las conclusiones.
El concepto de pobreza es tan antiguo como las escrituras
que contiene la Biblia y el Popol Vuh. En ambos libros tenía un significado
símil, haciendo énfasis en el aspecto físico de la persona, pero también de sus
condiciones económicas. En el Popol Vuh en dos de sus capítulos relacionan a la
pobreza con la característica de la no posesión. En el capítulo IX de la
Primera Parte dice: “somos pobres y no tenemos nada que nos pertenezca”
(Anónimo, 1993, p. 44), y en el capítulo XI de la Segunda Parte se muestra una
interpretación como esta: “eran pobres, nada poseían, pero su naturaleza era de
hombres prodigiosos” (Anónimo, 1993, p.111). La idea del no poseer se
relacionaba con la pobreza.
En cuanto a la Biblia, desde una relectura de la Teología
de la Liberación en términos marxistas, se logra exponer las dimensiones
sociales, políticas y económicas que este libro sagrado contiene. Soares-Prabhu (1987) recupera los diferentes significados que
tienen los distintos sinónimos del concepto de pobreza a partir de esa
relectura en la Biblia:
Tabla 1. Diferentes
sinónimos de pobreza en la biblia |
|
Enunciado |
Significado |
Ani
anaw |
Pobre, desprovisto, encorvado, afligido |
Ebyon |
Estar
dispuestos, condescender, persona en necesidad |
Sadiq |
Una persona justa |
Yishre Derek |
Conducta
intachable |
Dal |
Languidecer, necesitado |
Rash |
Estar en
necesidad, ser pobre, pobreza económica |
Misken |
Mendigo, sin propiedad, debe luchar para ganarse
la vida a fuerza de trabajo duro y doloroso. |
Fuente: Soares-Prabhu
(1987). Elaboración propia. |
Soares-Prabhu (1987) concluye
“los pobres de la biblia son, por tanto, los condenados de la tierra, los
marginados, los explotados, todos aquellos que son oprimidos de hecho o potencialmente
(1987, p. 225).
En siglos posteriores, en la antigua Grecia, la
distinción entre ricos y pobres era la necesidad de trabajar. Si una persona
era rica podía vivir en la holganza, en cambio si era
pobre estaba obligada a trabajar, denominándosele prole. Además, en el
territorio heleno la riqueza era considerada como una dicha, necesaria para el
desarrollo y perfeccionamiento de las virtudes humanas, en cambio, la pobreza
corrompía al hombre y lo hacía incapaz de la excelencia (Nieto, 2010).
En la Edad Media, para Mollat
(1988) una persona pobre en la época sería: “aquel que
de manera permanente o temporal, se encuentra en una situación de debilidad, de
dependencia, de humillación, caracterizada por estar privado de los medios,
variables según las épocas y las sociedades, de potencia y de consideración
social” (Mollat, 1988, p. 12). En esta definición
comienza a relacionarse la privación de los medios con la pobreza.
Para economistas clásicos como Smith y Ricardo la pobreza
tenía relación con la desigualdad del ingreso y la riqueza entre clases
sociales (Pardo, 2000). Para Marx, la pobreza era entendida como un sistema
socio-económico que se asociaba directamente con las relaciones de producción
capitalistas, la explotación del trabajador y la acumulación de la riqueza en
pocas manos (acumulación originaria), que detonaría en carencias de
determinadas necesidades (Ardiles, 2008).
Más recientemente, Spicker (1999) conceptualiza a la
pobreza en doce grupos congregados en tres grandes categorías: condiciones
materiales, condiciones económicas y condiciones sociales. Dentro de las cuales
la privación de alguno de estos elementos dentro de las categorías
desencadenaría en una situación de pobreza.
Para Sen, la pobreza es concebida como “la privación de
capacidades básicas y no meramente como la falta de ingresos” (Sen, 2000, p.
114). De esta premisa Sen, desarrolla tres puntos sobre este enfoque de pobreza
basado en las capacidades: privación de capacidades “intrínsecamente
importantes”; otros factores influyen en esta privación de capacidades y no
solamente la falta de renta; la relación de falta de renta y falta de
capacidades varían de unas comunidades a otras. (Sen, 2000, p. 114).
De acuerdo con la Oficina central de Estadística e
Informática y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las
consideraciones de Sen complementan el análisis de la pobreza, ya que no
solamente se enfoca de los recursos de los que una población o persona dispone
“lo que la gente puede o no tener” sino que también se consideran las
capacidades de las personas “lo que la gente puede o no hacer” (OCEI/PNUD,
2000).
También el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y la Iniciativa de Oxford sobre la Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI,
por sus siglas en inglés) reconocen a la pobreza como una forma de “privación
social” y consideran que no solamente es una cuestión de ingresos, sino que
toma en cuenta otras variables.
Por último, Boltvinik (2003)
considera que, para la mayoría de los estudiosos, la pobreza es considerada
como una insuficiencia de recursos, que causa un nivel de vida inadecuado, que
significa, carencia y privación, que operaría en una dimensión territorial y que al tomar esta postura, indicadores directos de privación
pueden ser tomados para medir el grado de privación de una sociedad (Boltvinik, 2003). Giménez & Valente (2016) concluyen,
que este debate sobre la conceptualización de la pobreza se ha actualizado en
torno al tipo de privación que las personas sufren. Lo que llevaría a concluir
que la pobreza sería consecuencia de una o más privaciones, tanto materiales
como inmateriales.
En el apartado anterior se pudo observar que distintos
autores a través de los años han hecho mención sobre la pobreza como una
situación de privación ya sea económica, de capacidades o social, lo que
impedirían el desarrollo de una persona o una población para lograr satisfacer sus
necesidades. Por lo que, se argumenta que la pobreza ocurriría al ejercerse una
o más privaciones para una persona o para toda una población.
Si se retoma el concepto de acumulación originaria de
Marx que sería una de las formas en que ocasionaría la acumulación de riqueza
para una pequeña parte de la población, para la otra significarían carencias y
privaciones, que finalmente detonarían en pobreza. En actividades como el extractivismo minero, las sociedades y sus necesidades no
son tomadas en cuenta, a pesar de existir convenios internacionales y de
existir el Derecho de autodeterminación de los pueblos, por tanto
se argumenta que la población es forcluida. Es decir,
la población y sus necesidades no son tomadas en cuenta, peor aún, simplemente
parecería que para el gobierno y las empresas que instalan sus proyectos no
existe una población.
De estos elementos: forclusión y privación, se desarrolla
el concepto de privación por forclusión, que sería en otras palabras, un
empobrecimiento intencionado al no tomar en cuenta a los sujetos que habitan un
territorio. El concepto, pretende cambiar la dirección de la perspectiva
dominante que existe desde el poder, de arriba hacia abajo. Por ejemplo, Marx
lo enuncia como acumulación originaria (Marx, 2013), al igual que Lenin (1972) y
Rosa Luxemburgo (1913) en donde se refieren a la acumulación de riqueza que los
capitalistas generan a través de la violencia hacia el desposeído (De Angelis, 2012). Recientemente, Harvey (2007) actualiza el
concepto y lo llama acumulación por desposesión, en donde la acumulación de
riqueza ocurre a través de la desposesión de los bienes del otro, sin embargo,
la consecuencia continúa siendo una acumulación de riqueza para el capitalista pero no son enunciadas las consecuencias de
estos ahora desposeídos.
La privación por forclusión consistiría exactamente en
enunciar las consecuencias que les ocurren a los desposeídos. Contreras
(2015) explica el concepto de forclusión como un mecanismo que “designa el
rechazo y la expulsión de un significante fundamental del universo simbólico
del sujeto. Cuando se produce este rechazo, el significante está forcluido, […]
su efecto es una abolición simbólica que funciona como cercenamiento y
represión” (Contreras, 2015, pp. 9-10), esto quiere decir, que un sujeto forcluido
es representado como si nunca hubiese existido de acuerdo con Lacan (1984), por
tanto, el sujeto o sujetos no existen.
Si
se lleva este concepto de privación por forclusión al área de investigación, es
decir, extractivismo minero, es posible argumentar que en donde es practicado,
las poblaciones que viven en áreas confinantes o que llegan incluso a vivir
encima de donde es ejercido el extractivismo minero, no son tomadas en cuenta,
para los gobiernos y empresas no existen estas poblaciones. Por tanto, al no
ser consideradas, los capitalistas toman y se apropian de los recursos que las
personas de esa población utilizan, ocurriendo como resultado una privación por
forclusión.
Este
es el caso de Caborca, Sonora en donde la empresa Minera Penmont/Fresnillo PLC,
se instaló de forma ilegal apropiándose de los recursos de una población,
incurriendo en el fenómeno de privación por forclusión. En donde han tomado de
los caborquenses, su territorio, su agua y su particular forma de vivir que
había sido su sustento por décadas.
Antes de
describir los aspectos mineros y la situación actual del estado de Sonora, es
necesario establecer el marco conceptual bajo el que se estará trabajando del
término de extractivismo, y más específicamente de extractivismo minero.
El extractivismo es utilizado por distintos autores,
investigadores y académicos para denunciar la manera en la que actividades como
la minería es ejecutada, justamente para evidenciar tanto los impactos sociales
como los ambientales que esta ocasiona en los territorios. En palabras de
Alayza & Gudynas, el extractivismo se define como
“la extracción intensa de grandes volúmenes de recursos naturales para ser
principalmente exportados (con poco o nada de valor agregado) y que, en general
deja importantes impactos sociales y ambientales en los territorios (Alayza
& Gudynas, 2012, p. 6). En Gudynas (2015) los extractivismos
se refieren a una apropiación de recursos naturales para su exportación en
diferentes escalas e intensidades: extractivismo
depredador, extractivismo sensato, y extractivismo indispensable.
El extractivismo depredador es
intensivo y tiene la característica de estar destinado simplemente para fines
exportadores “con dudosos beneficios para el desarrollo nacional. Dicho extractivismo es un componente indispensable para mantener
los actuales estilos de desarrollo, en tanto existe una fuerte dependencia de
sus exportaciones para lograr las metas de crecimiento económico” (Gudynas,
2011a, p. 67-69).
El extractivismo sensato sería
aquel en donde las explotaciones mineras o petroleras hacen uso de reformas en
sus prácticas para que los impactos sociales y ambientales puedan ser
reducidos. Finalmente, el extractivismo indispensable,
corresponde a la extracción de recursos naturales, pero de una forma ordenada,
con la finalidad de alimentar procesos productivos organizados.
En México, el Estado ha cambiado una serie de artículos y
leyes para facilitar la extracción minera en el país, favoreciendo a un pequeño
grupo de actores privados. El extractivismo en
México, además de ser en su mayoría de los casos extractivismo
depredador, Azamar (2019) ha propuesto que también es corporativista, puesto
que ha beneficiado a solo a unos pocos. Azamar considera al extractivismo
como aquellas “actividades que emplean un volumen de materias primas superiores
a las que son necesarias para cubrir la demanda local (Azamar, 2019, p. 76) y que además, contamina de manera irreversible el territorio
en donde es ejecutado.
Sumado a esto, el extractivismo
practicado en el país fomenta una dependencia externa, por su régimen abocado a
las exportaciones respaldado por un marco normativo que facilita la apropiación
de “espacios ocupados en los que se encuentre una gran cantidad de recursos
aprovechables para fines privados” (Azamar, 2019, p. 76). Por tanto, reunidas
todas estas características surge el concepto de extractivismo
corporativista el cual “se refiere a la creación de estructuras políticas ligadas
al fundamento del Estado para impulsar redes empresariales que acaparan la
propiedad de recursos naturales nacionales para uso privado” (Azamar, 2019, p.
77).
Con este concepto se
permite entender las prácticas del extractivismo
minero en el país, pues de los 1 mil 209 proyectos activos en el país, son
solamente controlados por 345 compañías. De las cuales destacan: Argonaut Gold, Fresnillo
PLC, Newmont, Torex Gold, Equinox Gold, Minera Frisco, Industrias Peñoles,
Grupo México, First Majestic Corporation, Panamerican Silver Corp. y Agnico
Eagle México por su volumen de producción, inversión y cantidad de trabajadores
empleados (CAMIMEX, 2022; Azamar, 2019).
Ahora
bien, de esos 1 mil 209 proyectos mineros en el país, Sonora es el estado que más
concentra con 286. También fue el estado que más oro extrajo en el país,
participando con 28.8% del total en 2021, lo que significó un aumento de 9.1%
con respecto al año anterior. Tan solo las unidades de La Herradura, Noche
Buena y Saucito de la empresa Minera Penmont/Fresnillo
PLC concentraron 606.82 miles de onzas que representa casi un cuarto de la
extracción total nacional. Sonora es el estado también con mayor extracción de
cobre en el país, concentró en 2021 el 80.8% del total nacional y en cuarto
lugar Sonora se encuentra con 7.1% del total de plata extraída en el país.
La extracción de minerales en Sonora
es importante a nivel nacional, tiene el primer lugar en extracción de oro y
cobre, y el cuarto lugar en extracción de plata. Sin embargo, los niveles de
pobreza aumentaron en el estado a pesar de la promoción de esta actividad. El
Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la
Sociedad Alemana de Cooperación, entre otras instituciones han promovido al extractivismo minero como un instrumento que contribuye a
la erradicación de la pobreza, por medio del pago de impuestos y regalías, a
través del empleo y las actividades económicas que genera (WEF, 2016). La
gobernadora de Sonora en 2016 se pronunció a favor de los programas sociales,
pero con la necesaria generación de empleos a través de la minería, pues sería
para ella la única forma de reducir los índices de pobreza. Pareciera que lo
propuesto por estas instituciones y el gobierno no logra en Sonora mejorar los
índices de pobreza, a pesar de ser líder en extractivismo
minero en el país.
Para la población de Sonora, las
mejoras en su calidad de vida o en los niveles de pobreza no han llegado a
pesar de su relevancia en extractivismo minero. El
porcentaje de población en pobreza en Sonora era de 27.1% que correspondía a
716.9 miles de personas, ahora en 2020 es el 31.2% de la población en Sonora
que vive en situación de pobreza, con 978 mil personas. La pobreza en la
población de Sonora aumentó en términos relativos y absolutos, a pesar de sus
importantes posiciones en extractivismo minero.
En Caborca uno de los municipios en
donde también se concentra gran parte de la actividad minera del estado, ocurre
un fenómeno similar. Sonora en los términos que se han establecido es el estado
más importante en México si extractivismo minero se
refiere, de manera análoga, Caborca sería el municipio más importante en Sonora
bajo estas condiciones.
Caborca, está ubicado al noroeste
del estado de Sonora, su cabecera es la población de Heroica Caborca,
localizada en el paralelo 30°42′ de latitud norte y el meridiano 112°09′ de
longitud al oeste de Greenwich, y se encuentra a una altura de 289 metros sobre
el nivel del mar.
El municipio es
fronterizo con Estados Unidos de América al norte; al este con los municipios
de Altar y Pitiquito, Sonora; al sur con el golfo de Baja California; al oeste
con los municipios de Puerto Peñasco y General Plutarco Elías Calles, también
de Sonora. Tiene una superficie total de 10,721.84 km2 y representa el 17.1% a
nivel Distrito, 5.78% a nivel estatal y el 0.54% del total nacional. Entre sus
localidades más importantes, además de la cabecera, se encuentran Plutarco
Elías Calles (La Y Griega) y El Diamante (La
Retranca). De área urbana contiene 41.4 km2. En 2020 su población era de 95,305
habitantes, con un índice de urbanización de 84.4% y una densidad de población
municipal de 9 hab/km2 contrastando con la de zonas urbanas que corresponden a
1,726 hab/km2, lo cual significa que sigue disperso
un porcentaje significativo de dicha población (Caborca, 2021; ONU HABITAT,
2018).
Caborca, se destaca
como uno de los principales municipios de Sonora y a nivel nacional de extractivismo minero, pero aún
así sus niveles de pobreza no mejoran. Desde la mitad del siglo XX en Caborca
las actividades económicas que predominaban com ola
agricultura y la ganadería fueron siendo relegadas debido a una escasez de agua
y la falta de subsidios (Gallegos, 2008).
En Caborca existen
actualmente tres proyectos de explotación minera: La Herradura, Noche Buena y
Saucito (CAMIMEX, 2022). El municipio a través de los años ha sido uno de los
mayores extractores de oro a nivel nacional desde el año 2004. Su participación
a nivel nacional ha llegado a niveles de 25.8% en 2004 siendo este el más alto,
y en 2021 obtuvo 12.6% de participación, siendo el más bajo en estos años, aún así, ese año obtuvo el segundo lugar en extracción a
nivel nacional.
Tabla 2 Oro extraído en
el municipio de Caborca, Sonora |
|||
Año |
Oro (kgs.) |
%
participación nacional |
Lugar
nacional |
2004 |
5,495 |
25.8 |
1er Lugar |
2005 |
5,678 |
18.5 |
2do Lugar |
2006 |
5,743 |
15 |
2do Lugar |
2007 |
6,092 |
14.2 |
2do Lugar |
2008 |
6,748 |
13.6 |
2do Lugar |
2009 |
8,115 |
12.9 |
1er Lugar |
2010 |
12,446 |
15.7 |
1er Lugar |
2011 |
15,314 |
17.2 |
1er Lugar |
2012 |
15,160 |
14.7 |
1er Lugar |
2013 |
15,322 |
12.8 |
1er Lugar |
2014 |
15,532 |
13.1 |
2do Lugar |
2015 |
25,257 |
18.7 |
2do Lugar |
2016 |
20,796 |
15.7 |
1er Lugar |
2017 |
19,294 |
15.2 |
1er Lugar |
2018 |
19,511 |
16.5 |
1er Lugar |
2019 |
19,001 |
17.4 |
1er Lugar |
2020 |
15,901 |
14.1 |
1er lugar |
2021 |
15,694 |
12.6 |
2do lugar |
TOTAL |
247,099 |
16.0 |
|
Fuente: CAMIMEX (2004-2022). Elaboración propia. |
En Caborca se han
extraído un total de 247,099 kilogramos de oro en 18 años, y obtiene en
promedio el 16% de extracción de oro a nivel nacional. La importancia de
Caborca si hacemos referencia a sus proyectos, niveles y porcentajes de
extracción son indiscutibles, sin embargo, así como en Sonora, a nivel estado,
en Caborca a nivel municipal sus niveles de pobreza tampoco han mejorado.
Por lo tanto, para
analizar los efectos que ha tenido el extractivismo
minero en Caborca, Sonora, se hará uso de tres de los aspectos que el Método
Multidimensional de la Pobreza de CONEVAL tiene disponibles. Para el aspecto
económico se hizo uso del índice de la Línea de Bienestar, pues si el supuesto
del crecimiento económico y bienestar para la población a través del extractivismo minero es real y existe una derrama económica
significativa para los pobladores, se debería ver reflejado en una disminución
porcentual y absoluta de las personas con ingresos inferiores a la Línea de
Bienestar.
La postura desde este
trabajo es que el extractivismo minero no trae consigo
beneficios ni económicos ni sociales para la población, sino por el contrario
impacta de manera negativa a la población y su territorio. Por lo tanto, al ser
una actividad que se apropia de grandes extensiones de territorio y que hace
uso de una cantidad excesiva de recursos, necesarios para el uso cotidiano de
la población, con el Índice de Privación Social y de Carencias Sociales puede
ser determinado si el extractivismo minero en
Caborca, priva a la población de elementos fundamentales para su bienestar y se
podrá comprobar el concepto de privación por forclusión.
A continuación, se
presentan los resultados obtenidos de los indicadores que se revisaron de
CONEVAL para los propósitos de esta investigación:
Pobreza
Tabla 3. Porcentaje de población
en situación de pobreza |
|||
Porcentaje de población en situación de
pobreza |
Porcentaje de población en situación de
pobreza moderada |
Porcentaje de población en situación de
pobreza extrema |
|
2010 |
31.7 |
28.0 |
3.7 |
2015 |
31.6 |
28.5 |
3.1 |
2020 |
31.4 |
27.8 |
3.6 |
Fuente: CONEVAL (2021). Elaboración propia. |
Tabla 4. Número de
personas en situación de pobreza |
|||
Número de personas en situación de pobreza |
Número de personas en situación de pobreza
moderada |
Número de personas en situación de pobreza extrema |
|
2010 |
25,159 |
22,239 |
2,921 |
2015 |
28,230 |
25,461 |
2,768 |
2020 |
29,884 |
26,459 |
3,426 |
Fuente: CONEVAL (2021). Elaboración propia. |
Del
porcentaje de la población en situación de pobreza, se tiene que en 2010 era
del 31.7%, para 2015 pasó a 31.6% y en 2020 de 31.4%. En términos relativos sí
disminuyó, sin embargo, en términos absolutos, aumentó. En 2010 fueron
identificadas 25,159 personas en situación de pobreza, para 2015 fueron 28,230
y en 2020 son 29,884 las personas que se encuentran en situación de pobreza. Es
decir, existen 4,727 personas más que se encuentran en una situación de pobreza
desde 2010. Por lo que, a pesar de existir nuevos proyectos extractivos en el
municipio, se agregaron nuevas personas en situación de pobreza.
El
proyecto de La Herradura ha estado extrayendo oro desde 1997; Soledad-Dipolos
en 2010 y fue suspendida a finales de 2013; y Noche Buena comenzó en 2012. De
2010 a 2020 estos son los datos de extracción de minerales de estos tres
proyectos, según los datos que publica la empresa:
Tabla 5. Extracción de oro
en Caborca (2010-2020). |
|||||||||||
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
|
Herradura |
162,9 |
183,5 |
176,1 |
148,1 |
187,1 |
398,8 |
520,3 |
473,6 |
474,1 |
482,7 |
425,2 |
Soledad-Dipolos |
61,3 |
88,7 |
60,1 |
26,4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Noche Buena |
0 |
0 |
36,6 |
60,8 |
85,8 |
158,1 |
182,2 |
172,2 |
167,2 |
127,1 |
87,9 |
Cifras en koz (miles de onzas)
Fuente:
Fresnillo PLC (2010-2020); Elaboración propia.
Tabla 6. Extracción de plata
en Caborca (2010-2020) |
|||||||||||
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
|
Herradura |
216 |
226 |
136 |
168 |
459 |
526 |
638 |
551 |
1,523 |
1,564 |
1,306 |
Soledad-Dipolos |
29 |
50 |
29 |
17 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Noche Buena |
0 |
0 |
9 |
28 |
68 |
73 |
32 |
32 |
51 |
57 |
38 |
Cifras
en koz (miles de onzas)
Fuente: Fresnillo PLC (2010-2020);
Elaboración propia.
A
pesar de que la extracción de oro y plata se ha incrementado en elmunicipio de
Caborca (Tabla 5 y 6), se puede ver también que las personas en situación de
pobreza igualmente se incrementaron durante esos años de actividad minera
(Tabla 3 y 4).
Línea de Bienestar
Tabla 7. Porcentaje
de población con ingreso inferior a la línea de bienestar |
|||
Porcentaje
de población con ingreso inferior a la línea de bienestar |
Porcentaje
de población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo |
||
2010 |
38.8 |
9.6 |
|
2015 |
39.5 |
9.5 |
|
2020 |
39.6 |
10.7 |
|
Fuente: CONEVAL (2021). Elaboración propia. |
|
||
Tabla 8. Número de personas
con ingreso inferior a la línea de bienestar |
|||
Número de personas con ingreso inferior a la
línea de bienestar |
Número de personas con ingreso inferior a la
línea de bienestar mínimo |
||
2010 |
30,779 |
7,650 |
|
2015 |
35,307 |
8,490 |
|
2020 |
37,776 |
10,237 |
|
Fuente: CONEVAL (2021). Elaboración propia. |
|
||
La
información que presentan las tablas anteriores el porcentaje de población con
ingreso inferior a la línea de bienestar en 2010 era de 38.8% y aumentó a 39.5%
en 2015 y aumentó en 2020 a 39.6%, esto quiere decir que los ingresos a lo
largo de estos años de la población no se incrementaron, sino que, por el
contrario, más personas tienen un ingreso menor al de la línea de bienestar. Cuando
los argumentos que proponen las empresas mineras para adentrarse en las
comunidades es la promesa de mejores ingresos y una derrama económica por las supuestas
bondades del extractivismo minero en este caso y para estos años no se ve un
incremento en estos aspectos (Gudynas, 2011; Rodríguez et. al., 2018; Azamar,
2020a). Puesto que son 6,997 personas más que no tienen un ingreso por encima
de esta línea y, 10,237 que tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar
mínimo. Esto quiere decir que no les alcanza con su sueldo ni siquiera para
cubrir la canasta básica.
Índice de
Privación Social
Las
tablas que se presentan a continuación corresponden al Índice de Privación
Social, en el que se analiza para conocer si las actividades mineras en el
territorio han causado en cierta medida una privación de alguna necesidad
básica de la población.
Tabla 9. Porcentaje de
población con alguna privación social |
|||
Porcentaje de población con al menos una carencia
social |
Porcentaje de población con al menos tres
carencias sociales |
||
2010 |
68.0 |
17.4 |
|
2015 |
66.8 |
16.3 |
|
2020 |
64.0 |
17.5 |
|
Fuente: CONEVAL (2021). Elaboración propia. |
|
||
Tabla 10. Número de
personas con alguna privación social |
|||
Número de personas con al menos una carencia
social |
Número de personas con al menos tres carencias
sociales |
||
2010 |
53,893 |
13,766 |
|
2015 |
59,746 |
14,585 |
|
2020 |
61,016 |
16,641 |
|
Fuente: CONEVAL (2021). Elaboración propia. |
|
||
La
tabla 9 indica que en Caborca sí tuvo una disminución a nivel porcentual del
porcentaje de población con alguna privación social, sin embargo, al analizar
en términos absolutos de número de personas, se observa que aumentaron las
personas con una y tres carencias sociales, por lo que 7,123 personas más han
pasado a tener una carencia social, mientras que 2,875 personas más ahora
tienen tres carencias sociales.
De
esta manera podemos ver que sí han privado las actividades de la mina a la
población en sus necesidades básicas. Para un análisis más a detalle se
desglosará por cada una de las carencias que propone CONEVAL para conocer cuál
de estas carencias sociales predominan en Caborca.
Carencias Sociales
Tabla 11. Porcentaje de
población con alguna carencia social por rubros |
||||||
Porcentaje de población con carencia por rezago educativo |
Porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de
salud |
Porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social |
Porcentaje de población con carencia por calidad y espacios de la
vivienda |
Porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios
básicos en la vivienda |
Porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación |
|
2010 |
17.9 |
25.3 |
55.0 |
10.9 |
13.0 |
17.3 |
2015 |
17.9 |
17.2 |
47.5 |
10.8 |
8.3 |
26.6 |
2020 |
17.6 |
27.4 |
49.7 |
7.4 |
12.0 |
17.1 |
Fuente: CONEVAL (2021). Elaboración propia. |
Tabla 12. Número de personas con alguna carencia social por
rubros |
||||||
Número de personas en situación de rezago
educativo |
Número de personas en situación de carencia por
acceso a los servicios de salud |
Número de personas en situación de carencia por
acceso a la seguridad social |
Número de personas en situación de carencia por
calidad y espacios de la vivienda |
Número de personas en situación de carencia por
acceso a los servicios básicos en la vivienda |
Número de personas en situación de carencia por
acceso a la alimentación |
|
2010 |
14,220 |
20,065 |
43,630 |
8,643 |
10,286 |
13,737 |
2015 |
16,016 |
15,385 |
42,525 |
9,674 |
7,461 |
23,765 |
2020 |
16,800 |
26,067 |
47,320 |
7,049 |
11,469 |
16,338 |
Fuente: CONEVAL (2021). Elaboración propia. |
Respecto
a cada una de las carencias sociales: el rezago educativo aumentó en el número
de personas a 16,800; la carencia por acceso a servicios de salud aumentó la
cantidad de personas a 6,002; el número de personas en situación de carencia
por acceso a la seguridad social se incrementó en 3,690 personas; en cuanto a
la calidad y espacios de vivienda tuvo una disminución de 1,594 personas; el
número de personas con carencia por acceso a los servicios básicos en la
vivienda aumentaron en 1,183 personas; y finalmente, este es un dato sumamente
importante y que está relacionado fuertemente con la minería es que el número
de personas en situación de carencia por acceso a la alimentación aumentó casi
diez puntos porcentuales en 2015 y ahora en 2020 disminuyó, por lo que ahora
son 16,338 personas con esta carencia.
En
10 años 2,601 personas pasaron a tener esta carencia. Un dato alarmante, ya que
el extractivismo minero como se ha mencionado tiene fuertes repercusiones en el
ambiente y en los territorios en cuanto al agua y la contaminación de la tierra.
Con Caborca siendo un territorio en donde actividades ganaderas y agrícolas son
importantes para la población, este dato nos indica que se les está privando a los
pobladores para que logren sus propios medios para lograr su subsistencia
alimentaria, dando como resultado una privación por forclusión.
Los
indicadores anteriores demuestran que la situación de Caborca no ha mejorado
con los datos que se analizaron. Si bien, en algunos casos en términos
relativos se dio una disminución, además de ser mínima, en términos absolutos
se incrementó en casi todos los casos. Existen hoy en día más personas en
situación de pobreza, más personas con una y tres carencias sociales, y existen
más personas con un ingreso inferior a la línea de bienestar y a la línea de
bienestar mínima.
Por
lo tanto, a pesar de ser el municipio de donde se extrae más oro de todo el
país, la riqueza obtenida no llega a los habitantes de Caborca. Los supuestos
beneficios que se obtendrían por las actividades extractivas que recomiendan
las instituciones financieras mundiales no parecen llegar al municipio. Ni
siquiera por la promoción y facilidades otorgadas a las empresas nacionales y
extranjeras, tampoco por las leyes y modificaciones de los distintos gobiernos
del país durante décadas. El resultado es que una cantidad considerable de
personas de la población de Caborca caiga en pobreza, tenga privaciones y
carencias sociales.
Además
de que sus condiciones de pobreza no han mejorado y han incurrido en una
privación por forclusión, el municipio debe enfrentarse a problemas que no
tenía (o por lo menos no en esa intensidad) a la llegado de estos proyectos
mineros a su territorio.
Un
ejemplo de esto se da en la Mina La Herradura en donde opera la Minera Penmont,
el 6 de mayo de 2015, fueron derramados 70 m3 de solución de cianuro
en baja concentración. Según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA), los cuerpos de agua superficiales no fueron afectados y que de
encontrarse alguna irregularidad la institución impondría las sanciones
correspondientes. La Minera Penmont suspendió 14 horas las actividades en la
mina para atender la emergencia: se abrieron tuberías de desfogue, se colocó un
dique y se realizaron monitoreos para poder descartar alguna infiltración en el
agua de dicha solución de cianuro (Vázquez-García, 2020).
Sin
embargo, a pesar de los reportes sí existieron afectaciones de parte de la
comunidad. Aparecieron casos de gente con infecciones intestinales y urinarias,
úlceras, gastritis, gingivitis y conjuntivitis, para la PROFEPA no fueron
suficientes “irregularidades” y estas afecciones a la población se le
atribuyeron a la mala calidad en el agua por parte de la Secretaría de Salud
(Vázquez-García, 2020).
En
la mina Noche Buena sucedió algo similar, el 23 de diciembre de 2014 la Minera
Penmont derramó 82 m3 de solución de cianuro. De acuerdo con el
protocolo de seguridad estaba permitido que 64 m3 fueran bombeados a
patios destinados para estas sustancias. El derrame fue dado a conocer por
medio de una denuncia ciudadana, 15 días después de lo sucedido. De nuevo, la
PROFEPA no lo consideró importante, pues según la institución no existieron
afectaciones a los cuerpos de agua superficiales. Sí se sancionó a la empresa,
pero porque esta no notificó a tiempo el derrame, además los resultados de
análisis del subsuelo son desconocidos, por lo que no se puede dimensionar la
intensidad de la afectación ocurrida (Vázquez-García, 2020).
Años
antes, en mayo de 2011, se le habría otorgado a la mina La Herradura la
certificación por parte de The International Cyanide Managment Institue sobre
el Código de Cianuro, con lo que se le daba garantía acerca del manejo seguro y
responsable de cianuro en la operación (CAMIMEX, 2012). Después, la empresa
Minera Penmont, recibió por parte de la SEMARNAT y PROFEPA el Certificado de
Industria Limpia 2015-2016. El cual se otorga a las empresas que asisten a un
taller con especialistas de las instituciones mencionadas “quienes con espíritu
de colaboración aportan su conocimiento y experiencia para impulsar el
desarrollo de una minería sustentable en México” (CAMIMEX, 2016, p. 9). Además,
recientemente la Minera Penmont recibió el certificado de industria limpia y el
Premio de Excelencia Ambiental otorgado por la PROFEPA por su “compromiso que
tienen con la preservación del medio ambiente” (CAMIMEX, 2018; CAMIMEX, 2019,
p. 23) a pesar de los eventos ocurridos.
De
manera que con estos accidentes que desencadenan un deterioro al medio ambiente
es difícil pensar que las actividades mineras traerían bienestar a la
población. Por la parte del medio ambiente, el Director General de Fresnillo
PLC en 2010 mencionó: “Estamos muy honrados en Fresnillo PLC que se reconozca
nuestra labor a favor del medio ambiente, y el desarrollo social y económico”
(CAMIMEX, 2010, p. 13), este pronunciamiento fue porque recibieron el premio de
Ética y Valores en la Industria en 2009, el cual fue entregado por CONCAMIN. El
director continúa: “este premio es un incentivo para todos los que laboramos en
la empresa para seguir aplicando las mejores prácticas en todas nuestras
operaciones” (CAMIMEX, 2010, p. 13).
Revisando
los impactos ambientales que por sí sola tiene la minería a cielo abierto, es
difícil creer que se le reconozca a la empresa este premio y sobre todo su
“labor a favor del medio ambiente”. Y conociendo que en los proyectos de
Fresnillo PLC han tenido problemas de derrames de cantidades peligrosas de
cianuro, parece complicado entender el porqué del premio otorgado por la
CONCAMIN.
Además
de lo anterior y como se había comentado, en Caborca se sufre un desabasto de
agua. El Ing. Abel Romo, Gerente General de la Asociación de Usuarios del
Distrito de Riego 037, Altar-Pitiquito-Caborca, A.C., explicó que hace 25 años
se habría detectado un problema con los mantos acuíferos, siendo estos los que
se encargan de proporcionar el agua para la agricultura. Por lo que se decidió
disminuir la cantidad de agua extraída, de 800 pozos que se utilizaban al día
de hoy solo se utilizan 300 (Gallegos, 2008). Tomando esto como referencia,
resulta absurdo que Sonora también sea la entidad con más concesiones de agua
para minería. De acuerdo con CartoCrítica (2016), son tres estados de la
república mexicana de donde se extrae la mitad del agua destinada a la minería:
Sonora (107.9 millones de m3/a), Zacatecas (55.8 millones de m3/a)
y Michoacán (44.4 millones de m3/a). El estado de Sonora cuenta con
202 títulos de concesiones mineras de los cuales Fresnillo PLC cuenta con 9 y
tiene un permiso para extraer hasta 5.35 millones de m3/a.
Sobre
este tema Erasmo Santiago, ejidatario de Caborca mencionó en el Seminario
Movimientos Socioambientales, Megaproyectos y Uso Contra-hegemónico del Derecho
que es imposible ahora criar vacas, ovejas o cabras como antes se hacía en su
territorio debido a que ahora la tierra se encuentra con múltiples
perforaciones para aprovecharse de los cuerpos de agua subterráneos de la zona
(CEIICH UNAM, 2021). Perforaciones provocadas por la minera Fresnillo PLC para
hacer uso del agua del territorio de Caborca desembocando en una privación por
forclusión.
Si
bien resulta indignante este tipo de casos, por otro lado, las modificaciones
que se hicieron en 1992 a la Ley Minera, y su primacía sobre otras actividades
productivas, este tipo de actos son totalmente legales, ya que la minería tiene
beneficios por encima de actividades ganaderas y agrícolas, y el uso del agua
es prioritaria para el extractivismo minero. Una ley y una situación que
resulta absurda para las condiciones de sequía del municipio. Y que, si antes
el gobierno para poder suplir la demanda los privó de la utilización de pozos,
ahora se intensifica esa privación, al concederles permisos a otras empresas
para hacer uso de los cuerpos del agua en beneficio de la minería. El concepto
de privación por forclusión no está limitado a actores privados, en este caso
también ocurrió desde el Estado, donde a pesar de privar a la población al uso
de agua, tomando en cuenta consideraciones y planes a futuro en beneficio de
dudosos actores, sí otorga permisos para extraer agua en el municipio en favor
de empresas privadas. De manera tal que, si se habían limitado los pozos para
las poblaciones, ahora el Estado hace como que no existen y sí otorga
concesiones a mineras para el uso de esa misma agua, por lo tanto, y se repite
aquí, una privación por forclusión.
A
lo largo de este trabajo se logró hacer una revisión conceptual del fenómeno de
la pobreza. Se descubrió que a través de los años ha cambiado pero que en
ocasiones se le relacionó ha con el concepto de privación. En la Biblia eran
los marginados y explotados, en la antigua Grecia eran los que no tenían lo
necesario para subsistir; en la Edad Media eran aquellos que estaban siendo
privados de medios para su subsistencia; para Smith y Ricardo dependía de su
clase social; para Marx tenía que ver con la explotación y con la acumulación
de riqueza del otro y finalmente para autores contemporáneos como Sen o Spicker
tenía una relación directa con las privaciones.
Así
también, se logró definir la propuesta conceptual de privación por forclusión,
que a pesar de que es un concepto en desarrollo, permite vislumbrar nuevas
formas para evidenciar las consecuencias del otro al ser despojado de su
riqueza, lo que va muy de acuerdo a las actividades del extractivismo minero
que ocurren en el planeta.
A
pesar de que Sonora como estado y Caborca como municipio cuentan con
indicadores importantes de extractivismo minero, esta actividad no ha sido de
beneficio para la población, a pesar de que las características geográficas del
municipio, así como sus datos macroeconómicos, que pudieran ser considerados
como convenientes para el municipio no lo han sido para las personas que lo
habitan.
De
manera que podemos observar que el discurso dominante de parte de las empresas
e instituciones acerca de las bondades de la minería a nivel internacional
también se da en un nivel local en el municipio de Caborca. En los manuales de
organización de la Dirección de Desarrollo y Fomento Económico de Caborca
(DDFE, 2012) desde 2009 la minería aparece como un sector que debe ser
promovido para impulsar el crecimiento económico de la localidad y que apoye en
salud y creación de empleos, así como promocionar al municipio para que los
inversionistas puedan realizar proyectos mineros en el territorio caborquense.
Para
la Minera Penmont/Fresnillo PLC, que es la principal empresa que opera en
Caborca con tres proyectos de explotación, el extractivismo minero
supuestamente ayudaría a la población del municipio con bienestar que se
tendría que ver reflejado en una reducción de la pobreza, y que se haría de
manera responsable para con el medio ambiente. Sin embargo, esto no ha sido
así, vemos mayor cantidad de población en pobreza y en los índices analizados
para esta investigación vemos que no han mejorado, ¿dónde quedan los supuestos
beneficios que traerían las empresas mineras al municipio?
Si
bien se escogió al municipio de Caborca por su importancia a nivel nacional
debido a la cantidad de extracción de oro, y su contraste con los niveles de
pobreza que tiene se logra demostrar que el extractivismo a pesar de las cifras
que presentan como un éxito macroeconómico para las empresas, los beneficios no
llegan a la población, pues, se mantienen niveles de pobreza similares a los de
años anteriores o incluso mayores, resulta cuestionable la forma abrumadora de
la promoción de esta actividad en todos los niveles, pasando a través de las
empresas nacionales y transnacionales en las que se presenta a esta actividad
como una de las formas para salir de la pobreza, pero en cambio pudimos
observar que en Caborca no fue así. Esta situación no es aislada, ya que ocurre
en distintos municipios del país que muestran niveles de pobreza en algunos
casos porcentuales y en otros absolutos sobre la inexistente reducción de la
pobreza. Por ello, a continuación, se presenta una tabla con los municipios que
si bien tienen características económicas, geográficas y sociales distintas a
las de Caborca si coinciden en que son municipios en donde se ejecutan
proyectos mineros y que de igual manera que en Caborca las personas en situación
de pobreza han aumentado.
Para concluir, el concepto de
privación por forclusión presentado se espera que pueda ser utilizado para
evidenciar la forma en que las personas, comunidades y pueblos que son
afectados por actividades en las que los gobiernos, Estados, capitalistas,
empresarios, entre otros, participan con interés particular sin considerar a
los primeros, pues como se ha repetido, no figuran en el mapa y no se les
considera, puesto que para estos últimos no existen. Sin embargo, los territorios,
formas de vivir, tradiciones y costumbres de estas personas, comunidades y
pueblos son violentamente transformadas y cambiadas al paso y expansión del
extractivismo minero que se impone cada vez con mayor fuerza en estas tierras.
El concepto busca revertir la perspectiva de estas situaciones y se pone del
lado del desposeído denunciando las afectaciones que sufren y no de los
capitalistas en su búsqueda insaciable de acumulación de riqueza surgida de
esta acción, pues por mucho tiempo han primado y siguen primando las ganancias
económicas por encima de la vida de estas personas y de la naturaleza misma.
Por lo tanto, es necesario cambiar el discurso acerca de los supuestos
beneficios de esta actividad, por uno en donde se escuchen y respeten aquellas
voces que han sido silenciadas por el estridente ruido del capital.