TY - JOUR AU - Revista de Estudios Sociales y Culturales, Transregiones PY - 2022/08/14 Y2 - 2024/03/28 TI - TRANSREGIONES - Revista de Estudios Sociales y Culturales - Año 2, No 4 - Julio-Diciembre 2022 JF - Transregiones JA - TR VL - IS - 4 SE - Revista Completa DO - UR - https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/40 SP - 1-152 AB - <p class="p1"><span class="s1">A raíz de la pandemia por Sars-Cov-2, muchas de las actividades que cotidianamente se realizan han cambiado, y en el ámbito de la educación no fue la excepción, se hizo necesario realizar ajustes que contribuyeran a propiciar el aprendizaje en los estudiantes, especialmente a nivel superior y media superior. Es por eso que, este número cuatro de la Revista Transregiones compartimos con nuestros lectores las aportaciones académicas de los investigadores y docentes, las cuales nos amplían el panorama de las diferentes acciones y estrategias que se han emprendido en diferentes instituciones de América Latina, con el único propósito de continuar con las mejores prácticas educativas y lograr que los alumnos se apropien del conocimiento para que en un futuro, pongan en práctica en el campo laboral de su profesión.</span></p><p class="p2">&nbsp;</p><p class="p1"><span class="s1">En este sentido contamos con la contribución de los autores: Dra. Gloria Martha Palomar Rodríguez, Dra. Ma. De los Ángeles Cristina Villalobos y el Dr. Rafael Zamorano Domínguez, en su artículo “<strong><em>Actitudes y emociones ante el confinamiento en estudiantes de Preparatorias de Jalisco</em></strong>” en el cual se identifican las actitudes y emociones que presentan los estudiantes a raíz del confinamiento provocado por el COVID-19, así como la relevancia e impacto en su desempeño escolar. Investigación de tipo exploratorio, transversal-descriptivo realizada durante en el 2021 en una muestra no aleatoria de 1,487 estudiantes de tres preparatorias del Estado de Jalisco.</span></p><p class="p2">&nbsp;</p><p class="p1"><span class="s1">En este sentido, las aportaciones que nos comparten la Mtra. María Guadalupe González Novoa, la Dra. María del Socorro Pérez Alcalá y la Dra. Zoila Zenaida García Valdivia en su artículo “<strong><em>Estilos de Aprendizaje caso de estudio: estudiantes de ingeniería en computación del Centro Universitario de la Ciénega, México</em></strong>”, en el cual se abordan los Estilos de Aprendizaje (EA), que están estrechamente relacionados con la forma en que los estudiantes aprenden, así como las modalidades típicas y relativamente estables, que ponen en juego los estudiantes en su aprendizaje, ya que no todos los estudiantes aprenden de la misma forma. Esta investigación recupera los diferentes EA de los estudiantes universitarios de la carrera de Ingeniería en Computación (INCO) del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara (CUCIénega-UdeG), Ocotlán, Jalisco, México.</span></p><p class="p2">&nbsp;</p><p class="p1"><span class="s1">Otra perspectiva epistemológica de las docentes, Mtra. Ana Gabriela Díaz Castillo y la Mtra. Anisse Jacinta Musalem Enríquez, en su investigación “<strong><em>Contexto situacional para el regreso a clases en modalidad híbrida: Caso estudiantes del Centro Universitario de Tonalá</em></strong>”, en la cual presentan los resultados de un estudio exploratorio del contexto situacional de las y los estudiantes del Centro Universitario de Tonalá (CUT), donde los alumnos manifiestan su opinión y situaciones emocionales, de salud, entre otras, en las que se encuentran con la convocatoria del regreso a clases bajo una modalidad híbrida.</span></p><p class="p2">&nbsp;</p><p class="p1"><span class="s1">La propuesta que nos comparten los catedráticos, la Mtra. María Alicia Cervantes Avalos, la Dra. Claudia Verónica Trujillo González y el Mtro. Adolfo Alanís Sánchez, con la investigación “El aprendizaje del estudiante del Centro Universitario de la Ciénega en ambientes virtuales”, mediante un trabajo reflexivo se presentan los resultados y aspectos significativos que han tutelado el cambio de entornos de la presencialidad y los ambientes virtuales, resultados que arrojaron las encuestas basada en experiencias y opiniones de los estudiantes del Centro Universitario de la Ciénega de la Licenciatura en Administración.</span></p><p class="p2">&nbsp;</p><p class="p1"><span class="s1">Asimismo la mirada de los empleadores es importante, para lo cual los miembros del Cuerpo Académico Consolidado UDG-CA-562: Educación, Políticas Públicas y Desarrollo Regional, la Dra. Alma Jéssica Velázquez Gallardo, la Dra. Ma. Soledad Castellanos Villarruel y el Dr. Magdiel Gómez Muñiz, nos comparten sus hallazgos en su artículo “<strong><em>Inserción Laboral de Egresadas del CUCIénega en Ayuntamientos de la Región Ciénega de Jalisco en el Periodo Constitucional 2018-2021</em></strong>”, donde los resultados mostrados son la primera etapa de un proyecto de investigación, que entrevé los elementos necesarios para la co-creación de agendas, así como las grandes ausencias en el debate de la consolidación democrática y la gobernanza intermunicipal, todo a partir de la complejidad de trabajo focalizado hacia las agendas públicas con la participación de la mujer en la toma de decisiones. </span></p><p class="p2">&nbsp;</p><p class="p1"><span class="s1">El Dr. Paulo Celso da Silva de la Universidad de Sorocaba, Brasil, en su reflexión “<strong><em>Brasil y el último aliento del capitalismo tradicional – la fuerza de la boniteza nel territorio</em></strong>” basada en los acontecimientos recientes y los acumulados de los últimos cinco años en la sociedad brasileña, vista desde una óptica de globalización y de transformación que atraviesan todas las sociedades a escala mundial. </span></p><p class="p2">&nbsp;</p><p class="p1"><span class="s1">Otra de las valiosas aportaciones, es la que nos comparte la Mtra. Sandra Leticia Sevilla Godínez de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), en su artículo “<strong><em>Violencia estructural como Elemento Inherente a un Contexto de Crisis</em></strong>” mostrando elementos que constituyen la complejidad del fenómeno de la violencia estructural y las repercusiones comunitarias, lo que obliga a una recomposición del tejido social forzando con ello a plantear innovaciones en las dinámicas de la participación ciudadana en la composición de las agendas públicas.</span></p><p class="p2">&nbsp;</p><p class="p1"><span class="s1">Del mismo modo el Mtro. Omar Esteban Macedonio Maya, nos comparte en su análisis “<strong><em>Heterotopía, Imaginario Social y Política: Cuatro Reflexiones para El Siglo XXI</em></strong>”, la descripción y diseccionan los conceptos de heterotopía, el cual ha sido postulado por Michel Foucault y el de imaginario social de Charles Taylor y Cornelius Castoriadis- partiendo de su utilidad para el pensamiento político contemporáneo. Así como análisis de cuatro aspectos que pueden ser repensados desde la categoría de heterotopía y que atraviesan los problemas sociales, políticos y económicos de las dos primeras décadas del Siglo XXI.</span></p><p class="p2">&nbsp;</p><p class="p1"><span class="s1">Los adultos mayores atraviesan por una situación muy peculiar, abordada por la Mtra. María Martha Ramírez García de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), en su estudio “<strong><em>Crisis en las políticas del cuidado dirigidas a personas mayores: violencia invisible en las prácticas</em></strong>”, el cual se centra en las prácticas de cuidado que se dirigen a personas mayores, y que se hacen presentes formas de violencias que son invisibles y se pueden denominar como violencia estructural, siendo aquellas situaciones que se encuentran presentes en los procesos de estructuración social inmersos y producidos a escala del sistema-mundo, así como aquellos que se originan al interior de las familias o en las interacciones interindividuales.</span></p><p class="p2">&nbsp;</p><p class="p1"><span class="s1">Así mismo la Mtra. Florembelia Villalón de la Isla, con el artículo “<strong><em>Cambiando paradigmas: El Pensamiento lateral</em></strong>”, en el cual aborda el tema de la educación en América Latina, y una supuesta carga multifactorial de escenarios, en los que deben considerarse: regímenes (gubernamentales), instituciones (educativas), sociedad (estudiantil) y por supuesto, práctica educativa, con lo cual la nueva sociedad del conocimiento está convencida que las generaciones de jóvenes deben darse a la sombra de trabajo en equipo y con objetivos comunes. </span></p><p class="p2">&nbsp;</p><p class="p1"><span class="s1">Esperamos que estos temas resulten de interés para nuestros lectores, toda vez que su importancia resalta por la actualidad en estos tiempos, los cuales han sido bastante cambiantes, la sociedad ya no es la misma y las personas deben mostrar mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevos escenarios laborales y sociales. Mi mejor deseo para que el lector encuentre interés en estos títulos. </span></p><p class="p2">&nbsp;</p><p class="p1"><span class="s1">Elibí Godínez Cerda</span></p><p class="p1"><span class="s1">Director Editorial Revista Transregiones</span></p><p class="p1"><span class="s1">Centro Universitario de la Ciénega</span></p><p class="p1"><span class="s1">Universidad de Guadalajara</span></p><p class="p1"><span class="s1">Ocotlán, Jalisco. Julio de 2022</span></p> ER -