Los modelos de extensión rural en México ¿Desempaquetar la política pública? ¿Por qué no?
Palabras clave:
Brasil contemporáneo, Bondad, Metamorfosis, producción de disparates, GlobalizaciónResumen
El objetivo de este trabajo es describir, por un lado, la evolución histórica de lo que hoy se denomina como “extensión rural”, y como esta se ha traducido en una política pública en México, caracterizada por un visión lineal y transferencista que otorga a los productores rurales, servicios técnicos empaquetados, con un enfoque exclusivamente productivo. Por otro lado, hace énfasis en los problemas de los programas de extensionismo rural denominados como “neoliberales”. Por último, analiza si existe una relación entre los modelos de extensión rural en México y el tipo de productor rural al que van dirigidos.
El trabajo concluye con una propuesta para la entrega de los servicios de extensión en México, bajo una nueva visión denominada Modelo de diferenciación - endógena - escalable, que considera las características particulares de los beneficiarios y sus propias dinámicas de diferenciación, que permitan la evolución de la unidad de producción rural hacia mejores condiciones de vida para las personas que las conforman.
Para lograr el objetivo general el texto se divide en tres partes:
En primer lugar, se hace una conceptualización y origen de la extensión rural y se ubica como una herramienta de política pública.
En la segunda parte se mencionan los modelos de extensión rural a nivel internacional y la
caracterización de los distintos tipos de extensión rural que se han aplicado en México, así como las dificultades de su implementación en el país.
En la última parte, bajo la propuesta de Ardila (2010) se propone el modelo diferenciado para los objetivos de la política de extensión mexicana, con 4 distintas categorías escalables, que tienen como objetivo, acompañar al productor rural durante sus distintas etapas de desarrollo como unidad económica familiar.