José Guadalupe Ruiz Rivera
En el libro de “políticas públicas y sociales en América Latina”, el autor Alejandro Bonvecchi, Julia Johannsen, Natasha Morales y Carlos Scartascini, nos proponen la conformación de valores de enfoques de economía política y análisis de redes sociales para la formulación de políticas sociales en América latina. Dando a entender un aspecto importante, que es la presentación de un contexto de problemática social que nos conduce al camino de interacción. El libro que entonces es valioso por las razones que se exponen en este mismo, los cuales son sus alcances en la acción pública en temas sociales, para la sugerencia de políticas públicas novedosas al aporte del sector social y en conformación de las redes sociales.
La formulación de las políticas sociales es una respuesta a las deficiencias que se acumulan con los rezagos de las estructuras nada equitativas de la economía. Dicho esto, se presenta un libro de los aspectos más importantes de la formulación, que es una visión de las funciones estructurales de, una articulación de las políticas sociales, enfatizando la igualdad social, pero sobre estos una verdadera funcionalidad de sector social.
Pero en este texto hay varios casos que les llevarán por el camino de la complicada función política que es la creación de políticas sociales, pero amplia variedad de la economía social que nos compete para conducirse por buen puerto a una economía institucional, teniendo en cuenta este aspecto ya que para financiar toda política, hay que presupuestar recursos para estas acciones que competen al estado, pero también a las instituciones que organizan y hacen un puente: “conexión de redes” entre los tres poderes de gobierno.
El libro se constituye de siete capítulos, sin contar la introducción. Los expongo a continuación.
En este capítulo nos encontramos que las acciones del estado se llevan a cabo por medio de la implementación de las políticas públicas en su sección de ámbito social, nos podemos encontrar varios estudios de caso y revisión de programas que se implementaron en varias partes de América Latina.
Hay una espontaneidad idónea al realizar un esfuerzo que se orienta a ejemplificar la productividad del instrumento del análisis de redes para entender funciones de actores políticos, sus relaciones y la manera en que estos influyen en el éxito o fracaso de las políticas públicas y programas sociales, que nos garantizan el seguimiento y continuación de una política pública.
Se observa que la capacidad de las políticas para producir resultados positivos depende, en parte, de la calidad del proceso a través del cual se definen, debaten, aprueban y de ahí se presenta la metodología con que actúen e interactúen los actores sociales e institucionales.
En conclusión, es interesante leer este texto desde una perspectiva de intervención social o de una elaboración de una política social, y para mostrar los resultados que se han obtenido a lo largo de sus implementaciones, en sus ensayos de prueba de una política pública, haciendo posible la interacción entre redes. La revisión de políticas sociales a mi parecer está involucrada con una cuestión interdisciplinar, por la complejidad de los problemas aquí mencionados como lo son, sociales, geopolíticos, rurales, económicos etc., se tiene que integrar una visión amplia del problema.
Pero las acciones que se implementan en la acción pública son en cierto sentido algo desproporcionadas, para ciertos sectores de poblaciones marginales. Escuchando esto hay muchas implementaciones que hacer y funciones que seguir en generación de una buena investigación para conllevar al presentar el trabajo o proyecto que se encuentre realizando. Seguido de una refutación para recabar resultados, es bueno el estar informado para futuras investigaciones que se quieran realizar en contexto a las políticas públicas y mejor aún si está buscando algo que se interese hacia un ámbito social, con función de una posible intervención social con miras a la implementación de una política pública.
En un contexto de historia. - (las políticas públicas), hay que decir que los gobiernos son en cierto sentido una forma de sometimiento para los ciudadanos y hay aspectos que pudieran cambiarse de metodología y fondo para accionar más e incentivar a una consolidación de la interacción entre estado y sociedad.
En conclusión, proponiendo una razón de implementar intervención social para ayudar a mitigar un problema público, que un “estado” debe de proporcionar un bienestar o de por lo menos garantizar, como principal objeto de esta institución.
Pero también tiene algo del análisis del anterior capítulo, donde se presentan los fundamentos teóricos para el análisis de las políticas sociales, para lo cual se combinan las perspectivas del modelo del (PFP) con el análisis de redes sociales.
En conclusión, se da como resultado de esta combinación, se ofrece una visión más específica del modelo del (PFP), pensada para analizar la dinámica de las políticas públicas en sectores particulares de la política social, haciendo de esta una herramienta adecuada para el uso de algún interés de iniciación en las políticas públicas sociales, es una noción necesaria para poder identificar los aspectos que acontecen a un contexto de rublo social.
Se propone una aproximación metodológica detallada al análisis de redes sociales (ARS). Este análisis ha tenido un desarrollo importante en las últimas décadas como herramienta para comprender las relaciones entre actores dentro de las estructuras sociales. Es una buena puerta de entrada para el estudio intersectorial y sectorial para las problemáticas sociales que aquejan.
En conclusión, utilizará términos de este texto para poder identificar las redes sociales y estructuras que se necesiten al momento de hacer una propuesta de reestructuración en la política pública.
Según lo establecido en las normativas, el diseño institucional formal de este proceso está orientado a generar una intensa coordinación entre los ministerios del área social bajo la conducción política última Presidencia y la Vicepresidencia del Estado. El proceso de las políticas sociales se encuentra coordinado políticamente de manera compartida por el vértice del gobierno y las organizaciones de base. Útil para una referencia de las organizaciones de sectores y redes sociales.
En conclusión, mi opinión se tomaría de base al formar una solidez en un sistema de gobierno y hacer una posible consultoría en resolución de una trabe que tenga la política pública solicitada por el actor gubernamental.
Se hace un análisis comparativo de los estudios de caso, esta vez enfocados en la fase de ejecución operativa de los programas sociales. Con la metodología “NetMap”, se analiza la estructura de la red que se configura en el proceso de implementación del programa Desnutrición Cero en los ámbitos central, regional y municipal de gobierno.
Como conclusión, esta es una buena opción en la búsqueda de datos de investigación para una visión de evaluar las políticas.
Se hace una referencia de todos los gastos que se deben de tomar en cuenta para las previsiones futuras de los programas utilizados que se investigan en estos apartados, clara aclarando que son casos que se presentan en el proyecto que se utilizará.
Suscitando la crítica hacia su institucionalización y la poca o nula eficacia que tienen algunas formas de actuar y de presentar resultados de manera oportuna, de las instituciones.
Cambiando de tema, la manera progresista en la que surgen los cambios en la sociedad y la política conduce a una aparición de un nuevo problema, cada vez un tanto complejo, y con grado de incertidumbre alto, lo que pone a las instituciones en una postura impotente para poder hacer actos de resolución eficaces.
Para terminar con una conclusión y reflexión, hacer valer una política pública, y en mi opinión es importante ya que se hace una búsqueda más o menos detallada de las capacidades con las que se cuenta para poder formalizar y ejecutar las políticas públicas sociales, nos puede funcionar para en caso de estar llevando a cabo una investigación de complejidad de redes sociales, instituciones o una sociedad de regímenes democráticos que nos estemos preguntando cómo operarían, desde casos particulares dar una vista del tema en específico al que nos refiramos a este investigador, o estudioso del tema de política, en específico de sociales, en las que se hace un énfasis, hacia una restructuración de tejido social que es lo que desde hace décadas se trata de mitigar con este tipo de acciones.
Alejandro Bonvecchi, J. J. (2015). ¿Quiénes deciden la política social? economía política de programas . Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Hallerberg, M., C. Scartascini y E. Stein. 2010. ¿Quiénes deciden el presupuesto? Un análisis de economía política del proceso presupuestario en América Latina. Washington, DC y Bogotá, Colombia: IDB y Mayol Ediciones. Disponible en: http://www.iadb.org/ es/investigacion-ydatos/detalles-de-publicacion,3169.html?pub_id=b-638. Hanneman, R. A. y M. Riddle. 2005.
The value of social network analysis in health care delivery. New Directions for Evaluation 107: 95–98. Johannsen, J., L. Tejerina y A. Glassman. 2009.